La Vuelta a España 2019 dará comienzo el 24 de agosto y tendrá salida en las Salinas de Torrevieja y final en Madrid. Con un recorrido de 3272,2 kilómetros, divididos en 21 etapas de las cuales 9 serán de montaña, 6 etapas llanas, 1 contrarreloj por equipos y 1 individual, además de 4 de media montaña, cuenta con 8 llegadas en alto, cinco de ellas inéditas.
Tiempos de cambio
Llama la atención que para la próxima edición de la Vuelta a España la organización haya optado por puertos de estilo clásico, dejando un poco de lado los finales tipo «cuesta de cabras«, que tan habituales se habían vuelto en las últimas ediciones.
Además La Vuelta incorpora la clasificación del mejor joven con el Maillot Blanco con el patrocinio de Feníe Energía algo que se venia reclamando desde hacia bastantes años.
La clasificación de la Combinada dejará de disputarse, aunque su antiguo patrocinador seguirá vinculado a La Vuelta.
La primera semana
Durante la primera semana, los osados que quieran optar al triunfo en la clasificación de la montaña no deberían despistarse, al igual que tampoco lo deberían hacer los sprinters.
Esta semana los corredores «disfrutarán» de toda clase de parciales, empezando por la C.R.E del primer día con 13,4 Km por Torrevieja a la que seguirá la «gran fondo» que unirá Benidorm y Calpe con 199,6 Km de recorrido un puerto de 3ª categoría, Benilloba, y dos puertos de 2ª categoría, Confrides y Puig Llorença (Cumbre del Sol), situado este último a 24 Km de meta, en el que seguro alguno moverá el árbol.
La dos siguientes jornadas, Ibi – Alicante con 180 km y Cullera – El Puig con 175,5 Km serán en principio las más propicias para los esprinters, aunque en ambas tendrán que superar puertos de 3ª categoría, pese a que se encuentran lo suficientemente lejos como para que tengan la oportunidad de jugarse la victoria de etapa.
Al día siguiente llega el día del estreno de una llegada inédita, la del Observatorio Astrofísico de Jalambre, pero para llegar antes deberán enfrentarse al puerto de 2ª categoría de Alcublas y a un terreno «cansino».
Para seguir, les espera otra llegada en puerto y 198,9Km de recorrido , esta vez es un 3ª categoría, el Puerto de Ares, al que llegarán con 186 Km en las piernas y tres 3ª categoría subidos, un recorrido que hará mella en los corredores, al que además habrá que sumar el desgaste del día anterior.
A la mañana siguiente, etapa «gran fondo» con salida en Onda y llegada por tercer día consecutivo en puerto esta vez el 1ª categoría, Mas de la Costa. 183,2 Km de los cuales los 80 primeros serán llanos, pero al adentrarse hacia el interior de Castellón se encontrarán con dos puertos de 3ª categoría y dos más de 2ª que tendrán que superar antes de llegar a meta.
La 8ª es una etapa con un perfil montañoso con salida en Valls y llegada a Igualada de 166,9 Km. Aunque sin puertos, a excepción del puerto de Montserrat de 2ª categoría. Quizás sea una etapa para las fugas, o para los equipos de los sprinters, ya veremos.
Y la guinda del pastel la pondrá la etapa que saldrá de Andorra y que terminará en Cortals d’Encamp, etapa del tipo salida a «fuego» para reventar al compañero si se me permite la licencia de así llamarla . Con 94,4 Km de recorrido y 5 puertos a los que hay que añadir un tramo de unos 4 km de Sterrato. Puertos como L´Ordino , La Gallina, Comella, Engolasters y Els Cortals, se encargarán de poner la clasificación patas arriba.
Segunda semana
La segunda semana empezará con la disputa de la C.R.I entre Juranςon y Pau por tierras francesas. Serán 36,2 Km que los especialistas deberán aprovechar para aumentar o acortar las diferencias con sus rivales.
En la siguiente jornada, quizás una fuga tenga el beneplácito del pelotón. La etapa saldrá de Saint Palais y terminará en Urdax-Dantxarinea con 180 Km y 3 puertos dos de 3ª categoria y un o de 2ª.
Al día siguiente la etapa saldrá del Circuito de Navarra para llegar a Bilbao con 171,4 en los que los últimos kilómetros serán muy interesantes por que encadenarán los subida a 3 puertos de 3ª categoria muy seguidos cortos pero duros que pondrán el picante a la etapa.
La 13ª etapa que finalizará en Los Machucos saldrá de Bilbao y que contará con 7 puertos cuatro de 3ª categoría dos de 2ª y el especial de los Machucos, con 6,8Km al 9,2% jornada dura en la que los aspirantes a ganar la Vuelta deberán estar a la altura de esta etapa.
Tras la etapa de los Machucos llega la de San Vicente de la Barquera a Oviedo, de 188Km en la que los sprinters tendrán su oportunidad. Y los favoritos se tomarán un respiro antes de las dos siguientes etapas.
La primera etapa de Tineo – Santuario del Acebo, de 154,4 Km con cuatro puertos de 1ª, los puertos del Connio y el del Pozo de Las Mujeres Muertas, más la parte inédita del Puerto del Acebo, harán que la carrera esté dirigida por los equipos de los postulados a ganar La Vuelta.
La siguiente y puede que decisiva para llevarse La Vuelta, será la que empieza en Pravia y termina en el Alto de La Cubilla con 144,4 Km y que cuenta con dos puertos de 1ª y uno de categoría especial. El puerto de San Lorenzo, La Cobertoria y el de La Cubilla, se presentan como los posibles jueces que terminen decidiendo el ganador de La Vuelta.
Tercera semana
Tras el merecido segundo día de descanso, los corredores saldrán de Aranda de Duero hacia Guadalajara, para recorrer 219,6 Km en una etapa para que los favoritos se tomen un respiro, no así los equipos con sprinters (en el caso de que quede alguno a estas alturas), o los equipos necesitados de victorias.
Tras el corto descanso, la siguiente etapa saldrá de Colmenar Viejo para terminar en Becerril de la Sierra de 177,5 Km. En el transcurso de la etapa deberán superar los 4 puertos de 1ª categoria empezando por el Puerto de Navacerrada, el de la Morcuera por sus dos vertientes y el Puerto de Cotos, una etapa muy parecida a la del 2015, que finalizará en un descenso que les llevará a Becerril de la Sierra.
Al día siguiente tendrán la penúltima oportunidad los sprinters en la etapa que saldrá de Avila y llegará a Toledo. Un día en el que el líder de La Vuelta intentará descansar, al igual que sus rivales.
Y así llegamos a la que será la última oportunidad para quien quiera proclamarse como vencedor de La Vuelta. La etapa partirá de Arenas de San Pedro para llegar a la Plataforma de Gredos con 190,4 Km y 6 puertos de montaña, dos de 3ª categoría, dos de 2ª y dos de 1ª . El que quiera llegar a Madrid de rojo tendrá que atacar o defenderse en el Puerto de Peña Negra, de 1ª categoría, si quiere tener opciones de conseguirlo.
El paseo
Y por fin el día de la llegada a la Madrid, jornada que empezará en Fuenlabrada, y que será la última oportunidad para que los sprinters puedan lograr la victoria de etapa.
Fuente foto destacada: BaixauliStudio
Síganme en @cmedi33 y toda la información y actualidad deportiva en sextoanillo.com y en nuestras redes sociales: facebook.com/sextoanillo y también en instagram: sextoanillo y en twitter: @sextoanillo