ATP Opinión Tenis WTA

Estadística avanzada en tenis: parte 2

 

Estadística avanzada

en tenis: parte II

En el artículo “Estadística avanzada en tenis: parte 1”, expliqué el origen de la estadística avanzada y la sabermetría en el deporte y avancé el caso concreto que se da en el tenis con un cuadro típico de datos de un partido.

Las preguntas eran sencillas: ¿Nos describen estas estadísticas lo que pasó en el partido? ¿Podemos deducir quién fue el ganador? ¿Qué datos son claves para defender la victoria de uno u otro jugador? ¿Dan información de calidad a jugadores y entrenadores a fin de mejorar aspectos del juego?

 

Pues bien, los datos de la gráfica son del partido de cuartos de final del US Open 2018 que disputaron Marin Cilic (jugador A) y Kei Nishikori (jugador B). En este caso, Nishikori resultó ser el ganador por 2/6 – 6/4 – 7/6 – 4/6 – 6/4.

A los que pensaron en un principio que el ganador había sido Cilic, ¿les engañaron los números? Y ahora que sabemos que el ganador fue Nishikori, ¿podríamos apoyarnos en otros datos para demostrar esta victoria?

Esto es algo que suelen hacer muchos periodistas y analistas deportivos. Hacen un uso partidario de los números para explicar y defender lo que cada uno considera que ha sucedido. La mayoría no utilizan las estadísticas para entender el juego.

No debemos ver solo los números, sino lo que esos números significan. Ciertos datos, dependiendo de cómo se valoren, pueden llevar a confusión, y su análisis puede ser utilizado con cierto sentido.  Al fin y al cabo, la clave es entender el juego, preguntarse por qué ocurren las cosas. Y para ello, hay que responder a las preguntas correctas.

Un aspecto importante es diferenciar entre los conceptos de eficacia y efectividad. Mientras que la eficacia es el logro de un objetivo y va ligada al concepto de punto, la efectividad está relacionada con el concepto de valor y, por lo tanto, con el marcador.

Estadística avanzada en tenis parte 2. Cilic vs Nishikori
Cilic vs Nishikori

Todo esto lo vemos claramente en nuestro partido de ejemplo en el que, para evaluar determinados aspectos del juego, se miden fenómenos discretos: puntos, aces, winners… Este tipo de análisis no se preocupa de lo que pasa durante el partido, sino sólo de una suma de puntos. Se pierde el contexto y, por lo tanto, información vital para entender el juego.

Aces y dobles faltas

Cilic hizo 19 aces y 7 dobles faltas, 13 y 3 más que su rival respectivamente. ¿Son muchos? ¿Pocos? Habría que conocer el número de servicios realizados y compararlos con la media de los jugadores. Lo que sí sabemos es que el saldo fue de +10 puntos para el perdedor del partido, por lo que la influencia sobre el resultado de estos dos indicadores es muy débil.

Pero, ¿y si supiéramos cuándo se produjeron esos aces o dobles faltas? Si ocurrieron en puntos decisivos, en tie breaks o si tuvieron influencia en el marcador, ¿no tendríamos una información de mayor calidad?

Puntos ganados en la red

Cilic: 19/23 (83%). Nishikori: 8/11 (73%). Otro dato a favor del croata que no se corresponde con la victoria final. ¿Qué nos dice este dato entonces? ¿Subieron mucho a la red? ¿Esas subidas fueron por jugar saque-red? ¿o uno dominaba de fondo y el rival le dejaba bolas más fáciles para poder subir? ¿acaso era el rival el que le hacía subir? ¿sus buenos porcentajes nos dicen que los dos son buenos jugadores en la red?

Winners

57 para Cilic y 29 para Nishikori. 28 puntos más para el perdedor del partido. ¿Jugó Cilic más agresivo? ¿O Nishikori pudo estar mermado físicamente en algún momento del partido?

Si supiéramos con qué golpes se han producido estos winners, ¿nos daría una pista de las fortalezas de cada jugador?, ¿o habría que buscar el golpe que realmente desequilibró el punto y el winner sólo fue la rúbrica del mismo?

Total puntos ganados

Cilic: 152. Nishikori: 144. Seguro que alguna vez has escuchado frases del estilo: “el que hace más puntos que el rival es el que gana”, “concéntrate en hacer un punto más que el rival”. En un sistema de puntuación como el que tiene el tenis, la respuesta a estas afirmaciones es evidente.

Como vemos, todos estos indicadores comparten el mismo concepto: puntos, eficacia. Y curiosamente todos parecen estar a favor del perdedor. Además, cada uno podría hacer un sinfín de interpretaciones. Parece que no fueran más que números absolutos descontextualizados del juego y a merced de quien quiera darle una u otra explicación de lo que ha sucedido.

Porcentajes

Si entramos a analizar los indicadores que incluyen porcentajes, nuevamente los números nos pueden llevar a engaño. Si relacionamos los porcentajes de acierto y puntos ganados con primeros y segundos servicios más los puntos ganados al resto, ¿podríamos defender varias hipótesis sobre el desarrollo y desempeño del servicio- resto de los dos jugadores en el partido?

Indicador de efectividad

Al fin encontramos un indicador que se relaciona con la efectividad: el de break points ganados. Pero en su porcentaje ¿realmente nos dice lo cerca que ha estado un jugador de romperle el servicio a su rival durante el partido? ¿Cuándo se han producido esos break points? ¿Todos fueron en un juego o a lo largo de varios juegos durante el partido? Añadir el rango de efectividad sería también interesante.

Distancia recorrida

Desde hace algún tiempo, se han puesto de moda otro tipo de indicadores que miden, entre otros parámetros, la distancia recorrida de cada jugador. En la mayoría de las ocasiones, el único interés de estos datos está en poder mostrar gráficas con colores y dibujos llamativos en las retransmisiones. La nubes de puntos del servicio, los mapas de calor en el fútbol… Son indicadores que por sí mismos no sostienen nada.

Errores no forzados

He dejado expresamente para el final este dato que suele ser muy utilizado y que, al carecer de objetividad, no es un indicador válido y no debería ser tenido en cuenta.

Todo el mundo parece comprender la definición de “error no forzado”: es el error que comete un jugador con una pelota que es “fácil”, que no entrañaba dificultad, en la que se supone que no estaba “forzado” por ninguna circunstancia. ¿Pero qué es realmente “forzado”? ¿Es lo mismo fallar esa bola en el primer punto del partido que en un “match point”? ¿o en un punto de break? ¿y después de estar jugando 2 horas, en el tie break de un cuarto set, sería también “no forzado”? ¿Es igual de forzada esa bola para Federer que para el jugador 100 del ranking?

Resumen

Es de vital importancia desmentir algunos mitos que originan las estadísticas simples. Hay que darle contexto a muchas cifras que, valoradas por sí mismas, pueden dar lugar a confusión. Diferenciar aspectos del juego que pueden llevarnos a tener una idea más ajustada de lo que sucede en una pista de tenis es fundamental.

Todo dato no es útil y todo dato necesita un contexto. Pero la obtención de los datos adecuados, empleados con un contexto correcto, y evaluados racionalmente por el cuerpo técnico y sus jugadores, representará un valor añadido clave que hará que se optimicen y justifiquen ciertas tomas de decisiones, tanto en los entrenamientos como en la competición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *