Como se dice, “Desde que el mundo es mundo” el ser humano a caminado para desplazarse de forma natural, de ahí surge la disciplina de la MARCHA ATLÉTICA, la cual ha ido evolucionando tanto en las distintas distancias como también en los conocimientos para lograr unas mejores marcas y ventajas dentro de su propia preparación.
Es un deporte que requiere un gran esfuerzo por parte del atleta, entre otras características mas específicas, que más adelante explicaremos, esta se distingue de simplemente caminar y/o de correr porque se disminuye el nivel de choque en las articulaciones.
En sus inicios la marcha contó con pruebas de 100 millas (62,13 km) o de 100 horas. En 1908 la marcha apareció en los JJ.OO. con distancias de 3.500 metros y las 10 millas.
En los JJ.OO. de Barcelona 92`, hizo su debut la marcha atlética Femenina en distancias de 10km y en el año 2000 ya se estableció los 20 km. En los últimos JJ.OO. se establecieron las pruebas de 20 km y 50km, generalmente en circuitos no superiores a 2,5 km.
En cuanto a la técnica de la marcha, se deben realizar movimientos ajustados y su velocidad se desarrolla por la continuidad de los movimientos. No es necesario un gran movimiento de la cadera ( como se puede ver a simple vista) su fuerza debe usarse para el movimiento.
La coordinación en una brazada rítmica permite equiparar los movientos de la zona superior e inferior del cuerpo, todo esto nos permitirá un movimiento fluido y constante. Todo esto se debe lograr en el atleta que en cada movimiento por lo menos un pie debe estar en contacto con el suelo, la pierna que avanza debe estar recta(sin flexionar la zona de la rodilla) desde el primer contacto con el suelo hasta que se situe en posición vertical.
LAS PENALIZACIONES DURANTE LA COMPETICIÓN
Las advertencias de sanciones se determinan por tarjetas amarillas y se les mostrarán al competidor cuando incida en faltas como levitar (en el aire) los dos pies o doble las rodillas en el movimiento. La tarjeta roja el juez se la mostrará si el competidor incurre en otra falta despues de la segunda amarilla, le indicará al juez de la prueba y este decidirá si el competidor es descalificado.
TÉCNICA DE LA MARCHA ATLÉTICA
El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, esta aun puede estar ligeramente flexionada.A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena fase de sustentación. A partir de este momento, comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo.
FASES
fase de apoyo simple: donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna adelantada mientras la otra pierna oscila buscando un nuevo apoyo.
fase de impulso: es cuando con la pierna apoyada en el suelo nos impulsamos hacia adelante haciendo una dorsiflexión.
fase de doble apoyo: es cuando la pierna que viene de atrás se apoya adelante y se pone en contacto con el suelo sin que la otra pierda aun contacto con el suelo (la pierna adelantada hace una dorsiflexión y la atrasada una plantiflexión).
fase de oscilación: que es el retorna de la pierna libre a la posición delantera.
Consejos prácticos:
• Mantenga el cuerpo estirado, sin dejar colgar los hombros; eleve el tórax.
• Fije la mirada en un punto delante suyo (escoja un punto de orientación).
• Los brazos deben oscilar en sentido opuesto para dinamizar el ejercicio: doble los codos en ángulo recto, mantenga brazos y hombros relajados.
• Mantenga el tronco superior quieto. Para ello tense la musculatura abdominal.
• Mantenga la cadera quieta. Tense para ello los glúteos.
• En cada paso inícielo con el talón y finalícelo con los dedos de los pies.
• Al apoyar el pie, doble ligeramente la rodilla para amortiguar el movimiento.
• Los pasos deben ser medianos y seguidos, pues sobrecargan las articulaciones menos que los pasos más largos y lentos.
La próxima vez que salgamos de caminata, podemos emular ciertos movimientos de los marchadores y así le damos otra mecánica a nuestra rutina de caminar, siempre poco a poco y sin esforzarse mucho en copiar los movimientos fijos de los grandes marchadores.
Fuentes: Datos Historicos Instituto Colombiano del Deporte.
Imagen: elpais.com
Síganme en @Fernafleite y sigan toda la actualidad deportiva en @SextoAnillo, nuestro facebook www.facebook.com/sextoanillo y en nuestro intagram: SextoAnillo.