Atletismo previa

Ana Peleteiro lo quiere volver a hacer en Getafe

Altura

La reciente campeona de España sub23 Nora Tobar (1.84) llega con la mejor marca de las inscritas, lograda en Nerja, donde igualó y mejoró su tope personal hasta en cinco ocasiones. Como rivales tendrá a la joven Celia Rifaterra (1.82, 16 años), que rozó el bronce el pasado año, a Una Stancev (1.80) e Izaskun Turrillas (1.80) sin olvidarnos de la defensora del título, Cristina Ferrando (1.78).

Pértiga

Prueba de altos vuelos que nuevamente se ha relanzado este año donde sobresale la figura de la guipuzcoana Malen Ruiz de Azua, líder española del año con 4.47 (tercera de todos los tiempos) que viene de saltar 4.42 el sábado en Ordizia y que busca su primer título al aire libre. Entre sus rivales a tener en cuenta están la actual campeona Andrea San José (4.36, aunque tiene 4.42 en pista cubierta), la también guipuzcoana y paisana de Azua (ambas de Mondragón) Maialen Axpe (4.30), recuperada de su lesión, Miren Bartolomé (4.25) campeona en 2019 y Mónica Clemente (4.21), campeona en 2018. También otra campeona, esta en 2017, Carla Franch, que este año ha vuelto a superar los 4 metros (4.10).

Longitud

Qué gran duelo vamos a presenciar en el pasillo de saltos getafense entre la líder española del año, Fátima Diame (6.62), que lograra el título en 2019 y la plusmarquista española de heptatlón María Vicente (6.50), en una de sus pruebas preferidas y en la que ha mejorado considerablemente en los últimos tiempos. Entre ellas nada el título si nadie lo remedia, aunque en la pelea por las medallas aparecen nombres como la de la joven sub20 Tessy Ebosele (6.36), Leticia Gil (6.26), otra sub20 como Bárbara Frías (6.20), la veterana María del Mar Jover (6.20 pc y 6.03 al) y Dolores Morillas (6.20).

También aparecen otro amplio ramillete de jóvenes saltadoras como Évelyn Yankey (6.16) sub20 de primer año, otra sub20 como Carmen Rosales (6.14), la que fuera bronce el pasado año Laila Lacuey (6.13) y Elena Llobera (6.12), en una temporada donde las 15 inscritas han superado la barrera de los seis metros.

Triple salto

La plusmarquista española y cuatro veces campeona de España, Ana Peleteiro, seguro que aún recuerda su espectacular salto de 14.55 que pegó en 2018 en Getafe y que aún perdura como récord de los Campeonatos. La subcampeona de Europa de pista cubierta lo quiere volver a hacer y, para ello, llega con una marca de 14.31, pero con buenas vibraciones tras sus 14.39 ventosos de Madrid el pasado sábado. Es la “Jefa” del triple en los últimos años y quién sabe si no será el último campeonato para la estrella y longeva saltadora madrileña Patricia Sarrapio (13.70), que acumula medallas (un total de 17) desde hace casi dos décadas, la última de oro el pasado año en Alcobendas.

Igualmente, como en longitud, aparece inscrita Tessy Ebosele (13.11), que ya fue subcampeona el pasado año así como Naiara Estanga (13.06), las otras dos mujeres que han saltado por encima de los 13 metros.

Peso

Este año se ha producido el relevo en la tabla de récords en esta prueba, de los 18.28 que realizó la murciana Úrsula Ruiz en la edición de 2017 disputada en Barcelona, hemos pasado a los 18.64 de la gallega Belén Toimil en el Europeo de Torun en aquel latigazo en la calificación que jamás olvidaremos. Dos generaciones frente a frente, de una que junto a la gran Margarita Ramos tiene el honor ser la mujer que más títulos atesora (12) a la otra que ha llegado para quedarse, que comenzó su racha el pasado año y ¿hasta cuando se alargará? Dos generaciones separadas por 11 años. Toimil llega como líder del año con 17.62 pero la veterana lanzadora de Lorca también ha lanzado lejos (17.13) y siempre hay que contar con ella.

Mónica Borraz, con marca personal este año de 15.42, también estará al acecho de las medallas.

Disco

Hasta cinco mujeres por encima de los 50 metros llegan este año a este campeonato donde el liderato en el ránking lo tiene la actual campeona Paula Ferrándiz (53.60) pero ojo a lo que pueda hacer Inés Venero (52.81), en franca progresión con su tope personal, la campeona en 2019, June Kintana (52.67), y Andrea Alarcón (52.29), en lo que parece el concurso de lanzamiento más abierto de todos.

Martillo

Otro cambio importante en lo más alto de la lista de siempre se ha producido en esta prueba. De catalana a catalana, Laura Redondo vuelve a ostentar el récord de España que ya tuviera en sus manos en 2013. Esta vez ha llegado hasta 70.66 en la final de la Liga Iberdrola de La Nucía, estuvo cerca de superarlo el pasado sábado en Madrid con 70.65 y, añadiendo los 70.40 que lanzó a finales de febrero, es por derecho la clara candidata a sumar el que sería su segundo oro tras el del pasado año e, incluso, bien podría anotarse un nuevo récord de España. Tras ella, la anterior plusmarquista nacional Berta Castells, toda una institución en esta prueba, que ostenta el récord histórico de ser la mujer con más títulos en una misma prueba (16) llega a esta edición con 68.11, también lanzados el día del récord de La Nucía. Poco a poco van pidiendo paso Osarumen Odeh (66.45) y la lanzadora sub23 Gema Martí (62.88), en franca progresión.

Jabalina

Campeona los dos últimos años y actual líder española del año, la vizcaína Arantza Moreno (58.94) aparece en todas las quinielas para revalidar su título; parte con amplio margen sobre sus rivales donde asoma la que fuera campeona cuatro veces consecutivas (2015-2018) la gallega Lidia Parada (53.80) y Carmen Sánchez (52.74), las otras dos atletas que han superado la barrera de los 50 metros; entre las doce inscritas aparece Claudia Conte (45.26) en busca de mejorar sus mejores registros.

Heptatlón

Sin la plusmarquista española María Vicente ni la actual campeona Claudia Conte, la prueba se abre y mucho para optar a las medallas. Quien mejor aparece colocada es la santanderina Valvanuz Cañizo (5.155) a la que la siguen la madrileña Andrea Medina (5.070), que fuera campeona hace cinco años en Gijón, la flamante campeona de España sub23 Ainhoa Serrano (5.068) y la que fuera segunda en Nerja muy cerca de la campeona, Sara Navarro (5.065).

10.000 metros marcha

Como siempre, la marcha llega a tope, con presencia de la coleccionista de títulos María Pérez (este año ha sumado los de 20km y 35km marcha) que quiere volver a reinar sobre la pista donde ya ganó en 2019. Aunque su marca de inscripción es en 10km marcha ruta (43:36), tras verla en la final de la Liga Iberdrola de clubes ganando la distancia inferior a la plusmarquista española en esta distancia Raquel González (campeona en 2016 -batiendo el actual récord de España 42:14.12- y 2018), todo hace pensar que el título estará entre ellas con permiso de la onubense Laura García-Caro (44:42 en Podebrady), la tercera gran marchadora de los últimos años.

El nivel de la prueba sube muchos enteros pues además estarán presentes las internacionales Julia Takacs, en otra época dominadora de la distancia con seis títulos en su haber y las internacionales Mar Juárez y la getafense Lidia Sánchez-Puebla, entre otras.

 

Imagen vía: La Razón.

Fuente vía: Real Federación Española de Atletismo.

Sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook/sextoanillo.com o en nuestro Instagram: sextoanillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *