Cuántos japoneses pensarían que tantos jugadores de fútbol de su país podrían haber llegado a jugar en la Liga Española después de fundarse la J-League hace 25 años.
Aunque cerró su carrera en Sevilla FC después de sólo una temporada, Hiroshi Kiyotake tuvo un impresionante debut en agosto del año pasado con un gol ante RCD Español y todo el mundo conoció su nombre en La Liga.
Takashi Inui, el centrocampista de SD Eibar, llegó el pasado enero a jugar 40 partidos en la Primera División de la Liga Española superando de esta manera la marca de 39 partidos de Yoshito Okubo tras su paso por el RCD Mallorca entre los años 2005-2006, convirtiéndose de este modo en el futbolista japonés que más partidos ha disputado en la historia de La Liga.
Gaku Shibasaki es otro jugador que se ha estrenado en la LFP. Después de un mes de ausencia debido a la lesión en su pierna derecha, regresó al campo en el primer partido del Japan League Championship en el noviembre 2016, siendo clave para que el Kashima Antlers conquistara la J-League.
Solo un mes después, este joven de 24 años entusiasmó a todo el archipiélago nipón con sus dos goles ante el Real Madrid en la final del Mundial del Clubes, dando el salto para jugar en la LFP en el pasado mercado invernal al fichar por el CD Tenerife y cumplir de esta manera su sueño.

Tardó más tiempo del deseado en debutar debido a sus problemas de adaptación a su nueva vida, pero parece que ahora ha conseguido un puesto fijo en las convocatorias de cada partido y mantiene el cariño de la afición blanquiazul desde su llegada.
En Gaku se puede entrever la altura de su técnica y sus posibilidades como un futbolista, aunque para los tinerfeños aun es una incógnita por su carácter introvertido y por la política de silencio del Club, siendo muy pocas las ocasiones en la que el jugador se ha presentado ante la prensa.
Tampoco ayuda para conocer más al jugador su temor a las redes sociales y su postura independiente ante la publicidad
Para muchos futbolistas, sobre todo los que juegan fuera de su país, las Redes Sociales suelen ser una manera muy eficaz de mantenerse en contacto con los aficionados de su país de origen y también sirven para conseguir nuevo apoyo donde están jugando.
Por ejemplo, dos futbolistas que están jugando actualmente en España como son Inui en la SD Eibar y Suzuki en el Nástic de Tarragona si han apostado a través de Twitter por mantener informados a los aficionados que están lejos no sólo sus vidas como futbolistas, sino también su vida privada con familia y amigos.
En cambio, Shibasaki, a pesar de su popularidad, nunca emitió nada de él por sí mismo, situación que se ha dado desde cuando jugaba en Japón y que ha provocado que los japoneses sientan algo de distancia con el jugador, situación que puede provocar que se alimenten los rumores sobre él como si fuera de carácter enfermizo.
Un elemento que diferencia a Shibasaki de los otros futbolistas japoneses que han jugado o juegan en España es su origen.
Entre los jugadores que llegaron a debutar en la Liga Española (Primera y Segunda), Shibasaki es el único que nació y creció en la región nordeste de Japón.
Shoji Jo, el primer futbolista japonés en la historia que jugó en La Liga si nació en Hokkaido, la prefectura más al norte del archipiélago nipón, pero él se trasladó a Kyushu – parte sudoeste – y pasó allí la mayoría de su carrera inicial como futbolista.
Desde que el Shogunate Tokugawa se estableció y la capital de Japón fue trasladado de Kyoto a Edo (nombre antiguo de Tokyo) en 1603, la región de Kansai (región oeste) se desarrolló como el centro de la economía.
Osaka, por ejemplo, era la ciudad principal de Kansai y se conocía como «la cocina del país» porque funcionaba como base de la distribución del país y cualquier cosa, como arroz, verduras…etc. se distribuían desde allí a todo parte de Japón.
En consecuencia, dicen que la gente de Kansai suelen ser de temperamento comerciante, hablador, bromista, tener gusto ostentoso y algo egocentristas.
Inui, por ejemplo, es de Shiga, una provincia en la región Kansai y podemos ver en él, al repasar sus comentarios chistosos en el Twitter, no solo se tratan de él mismo, sino también de su familia y sus compañeros los caracteres mencionados con anterioridad que tiene este chico.
Daisuke Suzuki (Tarragona,2015〜, ) de la provincia de Ishikawa, Akihiro Ienaga (RCD Mallorca, 2010-12) de la provincia Kyoto, Mike Havenaar (Córdoba CF 2014-15) de la provincia de Hiroshima, ellos también tiene su origen alrededor de la región de Kansai .
En la región Kyushu, la parte sudoeste del país que se compone de una isla gigante y cientos de islas pequeñas situadas cerca de Corea del Sur tenían uno de los dos puertos abiertos al extranjero que existieron durante el período de sakoku ( aislamiento) – entre el siglo XVII y mitad del siglo XIX, lo que dotó a sus vecinos de una personalidad muy original.
Estas características se ven de forma clara en la imagen de Takamori Saigo, político y uno de los protagonistas de la eliminación del shogunato Tokugawa caracterizado por su valentía, hombría y por rasgos peculiares como la cara dura y las cejas gordas, pero al mismo tiempo se expresan como símbolo de un ser algo anticuado, conservador y algo machista.
Yoshito Okubo (RCD Mallorca, 2004-06) de la provincia de Fukuoka, Hiroshi Kiyotake (FC Sevilla, 2016-17) de la provincia de Oita, son de esta zona y Shoji Jo (Real Valladolid 1999-00) como mencionado antes paso su juventud en Kyushu. De entre ellos podemos decir que Okubo es el típico hombre de Kyushu por su carácter violento y su apariencia robusta.
Sin embargo, en la región Tohoku, la parte nordeste de Japón, la imagen de la gente que vive allí es completamente diferente.
En esta tierra, cubierta con la nieve profunda durante el duro invierno y que sufrió el gran daño del tsunami que ocurrió en 2011, son gente con mucha paciencia, gracias a haber forjado un carácter duro que ha permitido que fuesen capaces de aguantar un clima extremo, tener fuerza para vencer las crueldades de la vida –como fue el tsunami – y son conocidos por su carácter moderado, sencillo y taciturno.
De todos modos se dice que suelen ser tan apasionados como los de Kyushu, aunque en realidad ellos apenas muestran su pasión. Shibasaki, que tiene su origen en la provincia de Aomori, una región situada en el rincón del norte de la isla principal del archipiélago japonés es un vivo ejemplo del Tohokuense.

Y es éste el temperamento que coincide justamente con las virtudes de los samurái. Éstos, en su ética daban toda la importancia al entrenamiento y la autonomía y por otra parte, huían de alardes de su éxito o prosperidad, considerando que si se daban estas señales eran propias de mal comportamiento.
Con Gaku vemos que existe una gran diferencia entre el Sibasaki jugador y la frialdad y tranquilidad que nos muestra fuera del campo, lo que a veces nos sorprende, pero podemos encontrar en él ese espíritu de samurái que está desapareciendo de la mente de los japoneses hoy en día.
Por supuesto que las caracteres de cada uno no se pueden decidir con su origen y debe haber críticas ante este tipo de clasificación estereotipada, pero al mismo tiempo, prestar un poco de atención a la diferencia de las caracteres de futbolistas extranjeros nos ayudará entender más profundamente y justamente las culturas o los países desconocidos a través de fútbol.
Imagen Destacada: www.marca.es
Síganme en @namtan481 y sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo , en www.fabebook.com/SextoAnillo o en nuestro Instagram: SextoAnillo
Qué gran artículo! Me gusta mucho lo bien que está descrito y documentado. Se nota que hay un gran trabajo detrás.
Como bien dices, el carácter de cada futbolista y persona no se puede estereotipar según su origen pero en algunas ocasiones esto si marca algo el carácter y aunque sea un personaje público se le debería respetar.