Análisis El corazón del deporte Más

¿Qué es la propiocepción?

Como bien dice el título, muchas veces escuchamos en las noticias, conversaciones, entrevistas, entrenadores… hablar sobre la propiocepción, y cada vez vemos con más frecuencia imágenes en las que los jugadores realizan ejercicios un tanto “raros” e incluso “tontos” para las personas que no están tan familiarizadas con el entrenamiento.

La propiocepción es la capacidad de percibir, detectar y sentir nuestros movimientos, posición corporal, articular y contracción muscular, todo ello nos lleva al equilibrio y control postural de nuestro cuerpo.

En el deporte es de gran importancia ya que estamos expuestos a constantes cambios y en los deportes de contacto de mayor manera porque tenemos más factores externos que pueden modificar nuestra situación. Por ejemplo cuando un jugador de balonmano recibe contacto mientras realiza un lanzamiento, o cuando un judoka es agarrado y le intentan desplazar por el tatami mediante fuerzas que realiza el rival… Nuestro cuerpo en estas situaciones crea una respuesta, para que no perdamos el equilibrio y una correcta postura, o perderlo lo menos posible, la respuesta viene gracias a una serie de sistemas de receptores nerviosos que se encuentran en nuestros músculos, articulaciones, tendones… y que informan de que nuestro cuerpo está en un cambio de posición, por lo tanto, son informadores interoceptivos (algo así como los sensores de los coches para la cantidad de gasolina, la temperatura del motor…), esto quiere decir que toman conciencia del estado interno del cuerpo y sumando el Sistema Vestibular (que es el coordinador central, como un ordenador de a bordo), que nos mantiene informados de la posición de nuestra cabeza respecto al suelo, nos permiten mantenernos en equilibrio.

contacto en balonmano

¿Se puede entrenar la propiocepción? Claro, hoy en día este tipo de entrenamientos se realiza de manera habitual sobre todo en los deportistas de alto nivel y con un preparador físico profesional. Estos entrenamientos se basan en poner al sujeto en situaciones de desequilibrios o de inestabilidad además se intentan que sean específicos de su deporte, o sea, llevar al jugador a situaciones o simulaciones que ocurren durante la competición o entrenamientos para que su cuerpo tenga más capacidad de prevenir esos cambios, por ejemplo (como se ve en la fotografía), cuando vemos a un futbolista con un pie apoyado en un bosu (semiesfera inestable) y con la otra realizando pases, simulando la situación en competición o entrenamientos que se pueden producir en un terreno en malas condiciones.

entrenamiento-propiocepcion-realmadrid

¿Para qué nos sirven estos tipos de entrenamiento? Como ya hemos hablado, existen momentos en los  que no solo dependen de ti, si no, que hay factores externos que pueden condicionar tu acción y por lo tanto si tu cuerpo no está preparado o no tiene la capacidad de controlar ese cambio, es muy probable que nos lleve a situaciones lesivas, donde haya una gran probabilidad de caer lesionado. Por lo tanto los ejercicios de propiocepción son indiscutibles en la prevención de lesiones siendo los más importantes por detrás de los entrenamientos de fuerza en prevenir las malas noticias para los deportistas. En la fase de recuperación, es importante trabajar y mejorar la capacidad propioceptiva, ya que esta disminuye tras el daño producido y el tiempo de inactividad.

En conclusión, esta cualidad que tenemos, debe ser potenciada en los entrenamientos y nos ayudará a tener una vida deportiva mucho más saludable. Rodéate siempre de buenos profesionales del deporte y que estén  cualificados para intentar que ningún contratiempo se cruce en tu camino.

Fuente imagen destacada: www.ficarhome.es

Síganme en @gonzalo7tmp y sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro Instagram: sextoanillo

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *