Cada dos años, una nueva generación de jóvenes promesas ilusiona a México en el Mundial Sub-20, son el futuro, la esperanza de ver al ‘Tri‘ alcanzar por fin el anhelado quinto partido en una Copa del Mundo de la Selección Mexicana Mayor.
A pesar del gran desempeño que ha dejado México en torneos juveniles, la realidad es cruda y los números, implacables, pues la gran mayoría de esas estrellas juveniles nunca llega a pisar el césped del máximo escenario del futbol.
Un análisis cuantitativo y cualitativo realizado por Sexto Anillo, de todas las convocatorias de México desde el primer Mundial Sub-20 en 1977 hasta la fecha revela una verdad incómoda, pues solo el 16.5% de los futbolistas que disputan un Mundial juvenil u-20 logran la transición a la selección mayor.
Los datos son preocupantes, pues en cada generación de mundialistas sub 20, únicamente 1 o 2 jugadores llegan a la Selección Mayor a jugar una copa del mundo, siendo más el número de elementos que se estancan.
Este dato no es solo una estadística, pues es el síntoma de un puente generacional lleno de fracturas, donde factores como la exportación a Europa, el contexto de la liga local, el estancamiento en la Liga de Expansión y el momento de cada camada dictan sentencia sobre carreras que prometían la gloria.
Historial de Rendimiento de México en la Copa Mundial Sub-20
La Selección Mexicana Sub-20 ha sido, históricamente, una potencia en su categoría, pues con 18 apariciones en 25 ediciones, el país ha demostrado tener un sistema de desarrollo juvenil capaz de producir talento de forma consistente, pero no una continuidad.
Año del Torneo | Sede | Resultado Final | PJ | PG | PE | PP |
---|---|---|---|---|---|---|
1977 | Túnez | Subcampeón | 5 | 1 | 4 | 0 |
1979 | Japón | Fase de Grupos | 3 | 1 | 1 | 1 |
1981 | Australia | Fase de Grupos | 3 | 0 | 2 | 1 |
1983 | México | Fase de Grupos | 3 | 0 | 1 | 2 |
1985 | Unión Soviética | Cuartos de Final | 4 | 3 | 0 | 1 |
1991 | Portugal | Cuartos de Final | 4 | 1 | 1 | 2 |
1993 | Australia | Cuartos de Final | 4 | 2 | 0 | 2 |
1997 | Malasia | Octavos de Final | 4 | 1 | 1 | 2 |
1999 | Nigeria | Cuartos de Final | 5 | 3 | 1 | 1 |
2003 | Emiratos Árabes Unidos | Fase de Grupos | 3 | 0 | 1 | 2 |
2007 | Canadá | Cuartos de Final | 5 | 4 | 0 | 1 |
2011 | Colombia | Tercer Lugar | 7 | 3 | 2 | 2 |
2013 | Turquía | Octavos de Final | 4 | 1 | 0 | 3 |
2015 | Nueva Zelanda | Fase de Grupos | 3 | 1 | 0 | 2 |
2017 | Corea del Sur | Cuartos de Final | 5 | 2 | 1 | 2 |
2019 | Polonia | Fase de Grupos | 3 | 0 | 0 | 3 |
Únicamente el 16.5% de logran llegar al mundial mayor
Los mejores resultados de México llegaron en casa, alcanzando los Cuartos de Final en 1970 y 1986. A partir de 1994, comenzó una racha tan impresionante como dolorosa: siete mundiales consecutivos superando la fase de grupos para caer, inevitablemente, en los Octavos de Final.
La racha se rompió de la peor manera en Qatar 2022, cuando el equipo no logró avanzar de la fase de grupos por primera vez desde 1978. Este es el difícil escenario al que aspiran llegar los jóvenes talentos que brillan en la categoría Sub-20, que no tienen continuidad para trascender.
El cruce de datos entre las convocatorias Sub-20 y las de la selección mayor arroja una conclusión contundente, pues de un universo de 243 jugadores únicos que representaron a México en Mundiales juveniles (de la información recopilada), solo 40 lograron disputar una Copa del Mundo con el equipo absoluto. Esto representa una tasa de transición del 16.5%.
Algunas camadas, como la de Canadá 2007, tuvieron un éxito notable, mientras que otras, a pesar de su potencial, se desvanecieron casi por completo.
Mundial Sub-20 | Jug. en Plantel | N.º Mundialistas Mayores | Tasa de Transición (%) | Jugadores de Transición y Mundial(es) Disputados |
---|---|---|---|---|
Túnez 1977 | 18 | 3 | 16.7 % | Hugo Rodríguez, Enrique López Zarza, Eduardo Rergis (ARG ’78) |
México 1983 | 18 | 4 | 22.2 % | Marcelino Bernal, Miguel España, Abraham Nava, Nicolás Navarro |
**URSS 1985 *** | 6 | 3 | 50.0 % | Ignacio Ambriz, Alberto García Aspe, Guillermo Vázquez |
Portugal 1991 | 18 | 1 | 5.6 % | Pedro Pineda |
**Australia 1993 *** | 3 | 3 | 100 % | Duilio Davino, Oswaldo Sánchez, Vicente Nieto |
**Nigeria 1999 *** | 6 | 5 | 83.3 % | Rafael Márquez, Gerardo Torrado, Mario Méndez, Daniel Osorno |
Canadá 2007 | 21 | 6 | 28.6 % | H. Moreno, G. dos Santos, C. Vela, J. Hernández, E. Juárez, P. Barrera |
Colombia 2011 | 21 | 5 | 23.8 % | Diego Reyes, Néstor Araujo, Alan Pulido, Antonio Rodríguez |
Turquía 2013 | 21 | 3 | 14.3 % | Jesús Corona, Raúl López, Antonio Briseño |
Nueva Zelanda 2015 | 21 | 4 | 19.0 % | Hirving Lozano, Érick Gutiérrez, Orbelín Pineda, César Montes |
Corea del Sur 2017 | 21 | 2 | 9.5 % | Edson Álvarez, Uriel Antuna |
Polonia 2019 | 21 | 1 | 4.8 % | Kevin Álvarez |
Total (Promedio) | 243 | 40 | 16.5 % | — |
Las generaciones sub 20 más exitosas de la Selección Mexicana
La Columna Vertebral de los 90: El Impacto de Márquez y Torrado
Si bien la generación de Australia 1993 produjo pilares como Oswaldo Sánchez y Duilio Davino, fue la camada de Nigeria 1999 la que cambió el paradigma en la categoría.
En este equipo no solo surgieron jugadores, sino líderes que se consolidaron como leyendas, caso de Rafael Márquez y Gerardo Torrado, que se convirtieron en la columna vertebral de la selección por más de una década.
Su éxito se forjó en Europa, Márquez se consolidó en Mónaco y Barcelona, mientras que Torrado lo hizo en el futbol español. Por lo tanto, su impacto demostró que la verdadera medida del éxito no es solo cuántos llegan, sino la calidad, el liderazgo y la longevidad que aportan.
La “Generación Dorada” de 2007: El Factor Europa
La camada de Canadá 2007 es, indiscutiblemente, la más exitosa en la historia reciente, pues con una tasa del 28.6%, produjo seis jugadores que se convirtieron en protagonistas como Héctor Moreno, Giovani dos Santos, Carlos Vela, ‘Chicharito’ Hernández, Efraín Juárez y Pablo Barrera.
¿La clave? Este grupo fue la base del equipo campeón del mundo Sub-17 en 2005, y esa victoria les dio una mentalidad ganadora y una visibilidad internacional que aceleró su salto a clubes de élite.
La exportación sin limitantes ayudó al éxito de la generación, pues Vela fichó por el Arsenal, dos Santos por el Barcelona, Chicharito por el Manchester United y Moreno por el AZ Alkmaar, y competir al más alto nivel desde jóvenes fue el catalizador que los convirtió en piezas clave para los Mundiales de 2010, 2014 y 2018.
Los Héroes de Colombia 2011: Talento Sólido con un Techo Diferente
El equipo que logró el tercer lugar en 2011 también dejó huella, y de ahí surgieron defensores sólidos como Diego Reyes y Néstor Araujo, quienes fueron importantes en varios ciclos mundialistas.
Pero aunque produjeron jugadores de selección, el impacto global fue menor comparado con la generación de 2007, donde el talento ofensivo no alcanzó el mismo nivel de estrellato internacional.
¿Podrán jugadores de la Selección Mexicana sub 20 de 2025 ser una generación dorada?
La incógnita sobre la continuidad de varios jugadores de la sub 20 que están disputando el torneo en Chile 2025 es grande, pues la baja tasa de transición del pasado genera dudas, pero la realidad es que a diferencia de otras generaciones es que en su mayoría varios de estos jugadores ya cuentan con continuidad en primera división.
Los hallazgos de ser mundialistas con la Selección Mayor apuntan a factores determinantes, pues primero, la continuidad de procesos ganadores, como el del campeonato Sub-17 de 2005, crea una mentalidad superior.
Segundo, y más importante, la exportación temprana a ligas europeas es el factor que marca la diferencia, los jugadores que compiten semana a semana al más alto nivel maduran a un ritmo que la liga local no puede replicar.
Además, las generaciones más trascendentes no solo aportan cantidad, sino que producen líderes para la columna vertebral del equipo, unos de los más llamativos son:
- Gilberto Mora: El prodigio de Tijuana
- Elías Montiel: El equilibrio en el mediocampo
- Obed Vargas: El motor de la MLS
- Talento ofensivo con Yael Padilla y Hugo Camberos
De cara al futuro, y con el Mundial Sub-20 de Chile 2025 en el horizonte, la lección es evidente, pues para que México rompa sus barreras históricas en la Copa del Mundo, no basta con producir talento juvenil, sino exportarlos, y aprovechar las ofertas que pueden llegar tras el torneo.
Es imperativo construir un puente más sólido hacia las mejores ligas del mundo, y más con una generación que aspira a campeonar, con talento y con jugadores consolidados en el futbol mexicano, para replicar lo hecho en 2005.