Entrevistas Voley

Susana Rodríguez, orgullo para el arbitraje en el voleibol español (I)

Susana Rodríguez nació en Albacete y es licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Trabaja en una entidad financiera hace ya más de 21 años. Le encanta estar con sus amigos y su familia, ver series o películas, leer buenos libros, la música en general y hacer actividades al aire libre. Una persona de lo más normal.

El deporte siempre ha estado en su vida

¿Cómo comienzas a ligarte al deporte?

“Desde bien pequeña en mi casa, bien después del colegio, o bien los fines de semana siempre hemos practicado deporte. Yo comencé con ballet a los 4-5 años, luego pasé a jugar tenis con unos 9-10 años para cambiarlo finalmente por voleibol y mientras echaba unas canastas con mi padre, patinaba, montaba en bici, jugaba al futbol con los chicos de mi colegio en el recreo, practicaba pádel o badminton…siempre hemos sido muy activos en mi familia deportivamente hablando”.

Comenzó en el voleibol por casualidad

¿Cuándo te decides por el voleibol?

“Pues un poco por casualidad, en el colegio un día nos ofrecieron como actividad extra-escolar dos deportes, balonmano y voleibol. Cuando ese día llego a casa lo comento con mi madre y un poco por los estereotipos de la época mi madre pensó que el voleibol se podía ajustar mejor a mí, y así empecé con unos 12 años en el equipo de mi colegio. Ayudó también a que mis amigas de clase también se apuntaran al mismo deporte, jejeje”.

Debido a una lesión se centró en el arbitraje

¿Una vez que apuestas por el voleibol, cual fue tu progresión?

“Pues la verdad es que me encantó desde el primer momento. Los dos primeros años de jugadora los hice en mi colegio, y después pasé a formar parte de la cantera del archiconocido y laureado CV Albacete como cadete y juvenil, llegando a jugar en Primera División. Con sólo trece años comencé en el arbitraje como anotadora y fui compaginando mi rol de jugadora con el de árbitro, hasta que por una lesión que coincidió también con el inicio de mis estudios universitarios, dejé de jugar y me centré en el aspecto arbitral. Con 21 años realicé el curso nacional, con 22 fui la primera mujer en la máxima categoría nacional y con 25 hice mi curso internacional…”

“Una carrera que jamás pensé que podría tener y con un curriculum arbitral creo que inigualable o muy difícil de superar.”

Ha sido jugadora, entrenadora y árbitro

“También realicé cursos de entrenadora y tengo la titulación de Nivel II, por tanto, he pasado por los tres roles y eso me ha permitido enriquecer mis conocimientos deportivamente y tener una perspectiva muy completa de nuestro deporte.”

“Y en todo este periodo he sido responsable arbitral en la provincia de Albacete y en la región de Castilla-La Mancha en varias ocasiones participando en la formación de muchos árbitros y entrenadores, y también durante unos años fui profesora en el curso nacional de entrenadores. “

“Durante una época también fui representante de los árbitros en la asamblea de la RFEVB.”

“Así es que, he tenido una involucración muy completa siempre que he podido.”

Insuficiente reconocimiento al colectivo arbitral

¿Cuál es la situación actual de los árbitros de voley?

“Bueno, yo me he retirado el pasado 19 de Septiembre en el Campeonato de Europa masculino, tras casi 34 años como árbitro y de ellos más de 21 como internacional. En todos estos años el voleibol ha evolucionado mucho en todos los aspectos, pero algo que no termina de cambiar, en mi humilde opinión, es la insuficiente consideración que se tiene del colectivo arbitral en nuestro país, se han dado pequeños pasos, pero quedan muchos otros por dar. Hablo de la máxima competición, obviamente.”

“Es cierto que ha habido una progresión como el hecho de las parejas arbitrales neutrales, la incorporación del acta electrónica, la presencia de jueces de línea en los partidos (aunque hemos pasado de tener 4 a tener 2 en la fase regular de la liga), etc., pequeños pasos pero insuficientes porque a nivel internacional la evolución es mucho más rápida.”

Se necesita más inversión económica

“Obviamente todo esto va relacionado con la inversión económica y las crisis en nuestro país han azotado con fuerza a nuestro deporte, a nuestros clubes, y los árbitros lo hemos sufrido siempre porque los recortes han sido grandes. Con la crisis de 2008 nuestros emolumentos se vieron recortados creo recordar en un 55% y 13 años después apenas se han recuperado, reuniones que antes sufragaba la federación ahora son parcialmente costeadas por los árbitros, la gasolina y los menús suben, pero seguimos cobrando casi lo mismo, el kilometraje sigue siendo a 0,19 eur/km y la dieta es de risa, se recorta el uso de hoteles poniendo en riesgo en ocasiones el retorno a casa tras el viaje de ida, arbitrar y no poder descansar, etc., es decir, en muchas ocasiones ponemos dinero para poder arbitrar porque lo que recibimos no es suficiente.”

“Hay una falsa creencia entre los clubes sobre el fondo arbitral que pagan a la RFEVB, ese dinero no repercute tal cual en los árbitros. Con ese fondo se paga el partido y todos los gastos derivados del partido (desplazamientos, hoteles, dietas, etc).”

Llevan años reclamando un sponsor

“Llevamos años reclamando un sponsor para el colectivo arbitral, y nunca se ha encontrado, pero en otros deportes y en nuestro deporte en otros países sí lo hemos visto, ¿en qué fallamos? No lo sé, es algo que habría que analizar.”

“Ahora se está poniendo en marcha una Comisión de Arbitraje con varios miembros. Para mí la cuestión radica en que varios son árbitros activos y a mí me han enseñado que no puedes ser juez y parte al mismo tiempo. Creo, en mi modesta opinión, que para una mejor gestión de la comisión todos deberían estar ya retirados y que las decisiones se tomen de forma consensuada para evitar “favoritismos”. Y aunque sea un órgano bajo el paraguas de la RFEVB, debe ser un órgano autónomo e independiente para poder trabajar de forma justa. Pero como he dicho antes, son pequeños pasos que se siguen dando, aún queda mucho por hacer.”

El trabajo en equipo, respeto y afán de superación son fundamentales en el voley

¿Qué es lo que más te gusta del voley?

“Del voley como deporte en sí me encanta la plasticidad del juego, las jugadas largas con defensas asombrosas, el fair play que habitualmente hay en las pistas. A parte de los valores que te enseña como el trabajo en equipo, el respeto al rival, el afán de superación, etc. Como árbitro el voley ha sido una parte importantísima de mi vida, me ha enriquecido como persona y me ha permitido vivir experiencias que nunca pensé que podría vivir. Estaré eternamente agradecida.”

¿Qué cambiarias del mundo del deporte?

“Bueno, creo que la presencia mediática. Si no eres futbol o baloncesto prácticamente no existes. Si no estás en la televisión en horas de prime time no existes. El streaming ayuda, pero creo que seguimos quedándonos atrás, aunque una vez más todo va ligado a la inversión económica. “

“Es el mejor momento para dejarlo”. Palabras de Susana Rodríguez

¿Cuáles son tus planes a corto, medio y largo plazo?

“Pues ahora mismo disfrutar de la vida fuera del voleibol, porque hay vida, jejeje. Como he comentado antes, me he retirado hace poco más de un mes, tras mis terceros JJOO y en la final del Campeonato de Europa masculino, en lo más alto. Todavía me quedaban 8 años por delante antes de la edad de jubilación, pero empecé muy joven y la implicación y exigencia ha sido muy alta todos estos años, así es que este era el momento de hacerlo. Ahora toca coger aire y disfrutar la vida de otra manera. No cierro puertas, tal vez vuelva al voleibol en un futuro en otro rol diferente al de árbitro, pero ahora mismo no, necesito y quiero tiempo para mí.”

 

‘Síganme en @portuense40 y sigan toda la información y actualidad deportiva en @portuense40, en www.facebook.com/sextoanilloo en nuestro Instagram: sextoanillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *