El 26 de junio comenzó la 108ª edición del Tour de Francia. La ronda gala es sin duda la carrera más prestigiosa e importante en el ciclismo y la expectativa siempre está por los cielos. Y aunque en años previos la semana inicial no era vistosa ni apasionante, este año cambió totalmente.
Y es que esta primera semana puede ser considerada como la mejor en muchísimo tiempo. Hubo caídas (no se considera algo positivo), historias emocionantes, favoritos hundidos en la GC, grandes fugas, exhibiciones y sobre todo: Espectáculo. Los ciclistas lo dieron todo y gracias a esto, ninguna etapa decepcionó. Este es el resumen de la maravillosa semana 1:
El Tour daba comienzo en la ciudad de Brest con una etapa de 198 kms. En la parte final la carretera era muy estrecha y en constante sube y baja, por lo que la colocación era clave. La etapa finalizaría en una cota de 3 kms, donde la parte más dura era en la base y al final suavizaba. Consecuencia a esto, los punchers, e incluso los favoritos, serían los que se jugarían la etapa. En la fuga el protagonista fue Schelling. El ciclista del Bora se hacía acreedor del liderato de la montaña.
En la primera etapa siempre suele haber tensión y caídas. Y este año no fue la excepción. Por culpa de una indignante “aficionada”, el 90% del pelotón se fue al piso. Esta señora tenía un cartel y por mostrarlo en la transmisión, no se percató de que estaba invadiendo la carretera. Tony Martin se estrelló con el cartel y casi todos los ciclistas del pelotón se fueron al suelo.
La mayoría se levantó rápidamente, aunque algunos pedalistas quedaron muy afectados por la caída. Kuss, Soler, Süterllin y el mismo Martin fueron algunos de ellos.
El pelotón se reagrupó en su mayoría y poco a poco reingresaban los que se habían quedado cortados. El grupo empezó a aumentar progresivamente de unidades y ritmo, y la pelea por las posiciones era feroz. Cuando faltaban 7 kms hubo otra dura caída. No todos se cayeron, pero como la carrera estaba lanzada, los que quedaron cortados no pudieron volver a ingresar ya que el ritmo no cesó.
El ya reducido grupo arribó a la cota de la mano del ritmo del Deceunick Quick Step. Cattaneo puso el ritmo unos 300 metros e inmediatamente después atacó el campeón del mundo, Julian Alaphilippe. El francés sacó una gran ventaja, mientras que en el grupo esperaban que hacía el favorito del día, Mathieu Van der Poel. Latour arrancó, pero no pudo alcanzar a Loulou.
Primoz Roglic ,después de aprovecharse de un breve relevo de su coequipero Van Aert, atacó con Tadej Pogacar a su rueda. Pero no se entendieron y el grupo los cazó. Al final la ventaja de Alaphilippe fue suficiente, consiguiendo ganar la etapa y obteniendo el primer maillot amarillo del Tour.
Los favoritos que perdieron tiempo fueron: Carapaz (13”); Hamilton (38”); O’Connor, Buchmann, Superman López, G.Martin, Kruijswijk (1’49”); Porte (2’16”); Tao (5’33”); Woods (8’49”). Por otra parte, los ciclistas que se retiraron fueron: Sütterlin, Konalovas, Lemoine.
Clasificaciones de etapa 1:
La etapa 2 era de media montaña, con doble paso al Mur de Bretagne, que es ya un conocido del Tour. Este es un muro más accesible para escaladores, donde el primer kilómetro es muy exigente y al final suaviza. Marc Soler no tomó la partida, ya que tuvo lesiones en sus brazos por las caídas. Mathieu Van der Poel sabía que esta era una de sus últimas oportunidades para ponerse el maillot amarillo, que era uno de sus grandes objetivos. Esto se debe a que es nieto del gran Poulidor, que estuvo en muchos podios en el Tour, pero nunca pudo ser líder de este.
Para poder ponerse el amarillo, era necesario que MVDP bonificara en el primer paso del Mur (8”,5”,2” respectivamente), y eso fue lo que hizo. MVDP pasó primero, Pogacar segundo y Rogla tercero. Con eso Van der Poel se quedaba a 10” del liderato (estaba a 18” al inicio del día).Llegó el paso definitivo y final. Nairo Quintana decidía probar piernas y atacaba. Pero MVDP estaba atento y cerró el ataque. Al final contraatacaba y se iba en solitario. Nadie pudo cazar a Van der Poel y el ciclista holandés ganaba la etapa y le arrebataba el liderato a Loulou.
Pogacar quedó 2º y Roglic 3º. Con esto, Pogacar y Primoz le sacaban tiempo a casi todos sus rivales. Por otra parte, Geraint Thomas y López llegaban en un segundo grupo, a 23” del ganador de etapa. En la entrevista final, Van der Poel no pudo contener el llanto.
Clasificación etapa 2:
La Etapa 3 era la primera etapa para los sprinters. Después de 2 exigentes etapas, se esperaba que esta fuera mucho más tranquila y de transición. Nada de eso. Esta etapa fue un total caos. Al inicio del día, Geraint Thomas se caía y se hacía mucho daño. En la misma caída estuvo involucrado Gesink. Lamentablemente para él y el Jumbo, se tenía que retirar.
Continuó la etapa y se acercaba el final. López tuvo un problema con su bicicleta, por lo que se quedó cortado y 4 coequiperos se quedaron para devolverlo al grupo. Ese grupo perdía aproximadamente 50 segundos, cuando llegó la noticia que afectaría la etapa y en cierta parte el desarrollo de todo el Tour. Roglic se cayó y tuvo múltiples raspaduras.
Todo el equipo se quedó esperando a Roglic (excepto Van Aert) y se juntaba el grupo López con el grupo Roglic. Al esloveno se le veía muy lastimado. Faltaban 4 kms y hubo otra caída en una curva estrecha. Jack Haig era el líder del Bahrein y lo venía haciendo muy bien. Pero se cayó y lastimó en esa caída, por lo que tuvo que retirarse. Esa caída fragmentó el pelotón en múltiples grupos.
Carapaz era el único líder que se mantuvo en cabeza de carrera. Llegó la Flamme Rouge y cuando pensamos que todas las caídas habían terminado, hubo otra más. En el sprint final Ewan roza rueda con Merlier. Eso provoca que el australiano se caiga y tumbe a Sagan, que estaba a su rueda.
Merlier ganó la etapa con cierta facilidad. Mientras tanto, la GC cambiaba muchísimo más. Así fue el ingreso y tiempo que perdieron los favoritos: Carapaz, Alaphilippe (0”); Mas, Kelderman, Quintana (14”); Pogacar, Gaudu, Uran, Thomas (26”); Roglic, López, Vingegaard (1’21”). Van der Poel mantenía el liderato, mientras tanto, Carapaz subía al 3º en la general.
Clasificación Etapa 3:
Después de 3 días intensos, llegó la calma. La Etapa 4 era llana y con un final que picaba ligeramente hacia arriba. En la fuga fueron protagonistas Perichon y Van Moer. El pelotón la tenía controlada en cierto punto, pero el grupo aceleraba y nada que los cazaban. Van Moer se iba en solitario y soñaba con la victoria. Pero en los últimos 400 metros fue cazado por los sprinters. Merlier lanzaba a Philipsen, pero hubo alguien más rápido ese día. El gran y mítico, Mark Cavendish, ganaba la etapa.
Después de casi “retirarse” la temporada pasada, Cavendish volvía al Tour y después de 5 años, consiguió su etapa 31. Para entender lo maravilloso que es, la vida “útil” de los sprinters no es muy larga. Ya a los 30-31 años empiezan a perder velocidad. Pero Cavendish con sus 36 años rompe los parámetros y triunfó en el Tour. Y no se iba a conformar.
Clasificación etapa 4:
La Etapa 5 era una contrarreloj individual de 27 kms. Esta no era totalmente llana, sino que tenía cotas. No muy exigentes, pero que beneficiaban a los escaladores para no perder mucho tiempo. El clima fue un factor clave en cierto punto. Bjerg hacia el mejor registro con 33:01. Bisseger era uno de los favoritos del día. Pero cuando inicio la prueba, empezó a llover. Por lo que tuvo que ser más cuidadoso y casi se cae, dejando una postal derrapando. Otro afectado fue McNulty, que a pesar de no ser el máximo favorito, hace buenas cronos. Para su desgracia se cayó y terminó con raspaduras. Dejo de llover y salió otro favorito, Kung. El suizo no decepcionó y dejó el crono en 32’19”, un gran tiempo.
Empezaron a salir los favoritos y había dos que nos dejaban dudas: Thomas y Rogla. Ambos hacen buena crono si se tiene en cuenta que están magullados y lastimados. Aunque en condiciones normales los resultados serían muchos mejores. Y después salió la bestia Pogacar. Marcaba los mejores tiempos intermedios y se le veía con una gran frescura. Partía Wout Van Aert, que era el máximo favorito, pero en toda la crono estuvo abajo de Pogi. La victoria era segura para Tadej, que hacía un tiempo de 32’00” y superaba al especialista Kung por 19”. Esto confirmaba que la crono en el Tour pasado, no fue casualidad. Y que además de escalar excelente, hace cronos como un loco.
Pero quedaba otro duelo pendiente, por el amarillo. Van der Poel aseguraba que no trabaja esa modalidad y ni siquiera tiene una cabra (bicicleta de crono) en casa. Al inicio del día era casi evidente que perdería la camiseta amarilla, debido a que Van Aert (a 31”) y Pogacar (39”) son mejores croners. Pero eso no le importa a Mathieu, que hizo la crono de su vida e hizo el mismo tiempo que el especialista Van Aert al final del día. Y lo más importante, mantuvo el maillot amarillo sobre el monstruo Pogacar, por tan solo 8”.
Clasificación etapa 5:
Clasificación entre Favoritos:
Posición y Corredor | Tiempo | GC |
1. Pogacar | 32’00” | 2º: 8” |
3. Vingegaard | a 27” | 8º: 1’43” |
9. Roglic | a 44” | 10º: 1’48” |
13. Uran | a 1’04” | 7º: 1’29” |
14. Alaphilippe | a 1’11” | 4º: 48” |
16. Thomas | a 1’18” | 12º: 1’54” |
23. Carapaz | a 1’44” | 9º: 1’44” |
26. Mas | a 1’49” | 14º: 1’58 |
27. Kelderman | a 1’49” | 13º: 1’56 |
La Etapa 6 era la tercera y última oportunidad para los sprinters en esta semana. Esta tenía final en Chateroux (donde el protagonista ya había vencido). Los protagonistas de la fuga fueron Van Avermaet y Kluge. Mantuvieron un pulso con menos de un minuto con el pelotón y aún así aguantaron hasta los 2 kms conclusivos. El pelotón les dio caza y el escenario está listo para el sprint final.
Un detalle es que Merlier otra vez iba a lanzar a Philipsen, a pesar de que Merlier es mucho más rápido que su compañero. Al final Merlier hace un lanzamiento perfecto, pero Cavendish es el más rápido y se queda con su segunda etapa (polémica incluida, ya que atravesó de mala manera a Merlier)
Con esta victoria, Cavendish se afianzaba como líder de los puntos y se acercaba al récord de Eddy Merckx (34). Esta fue la última etapa de calma, antes de la tempestad.
Clasificación etapa 6:
Voy a ser claro, la Etapa 7 ha sido la mejor etapa en línea del Tour en por lo menos 7 años. El Tour nos había acostumbrado a “fumarse” las etapas de media montaña. Que si porque es muy larga, o porque está ubicada antes de la alta montaña. Pero a la nueva generación no le importa eso y nos regalaron una etapa maravillosa. Esta etapa es la más larga en 21 años (249 kms) y estaba ubicada antes de los Alpes. Al inicio del día hubo varios intentos de fuga. Pero a 200 kms se fugaron varios ciclistas, entre ellos Nibali, Yates y sobre todo: Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert.
El holandés del Alpecin buscaba mantener la camiseta amarilla, mientras que el belga del Jumbo trataba de meter presión al UAE (equipo de Pogacar), y eso hizo. Lograron tener 7 minutos de ventaja, mientras que los UAE tiraban con toda la fuerza, ya que Van Aert les podía sacar mucho tiempo, y no sería fácil recortar esa distancia en la general. A 80 se consolidó un grupo cabecero de cuatro corredores, donde destacaba Stuyven y Mohoric. Estos mantuvieron la distancia con el grupo WVA, MVDP y se jugaron la etapa. Mohoric atacaría en el puerto de segunda categoría y ganaría la etapa después de una exhibición. Además de ponerse la camiseta de las pepas rojas.
El pelotón le recortaba la ventaja al grupo de los Van. Iniciaba el puerto más duro del día y Primoz Roglic se quedaba del pelotón y se despedía de sus opciones de ganar el Tour (perdería 4 minutos con Pogacar). Pogacar estaba aislado, por lo que Richard Carapaz decide atacar y coge 30 segundos de ventaja. Por desgracia del ecuatoriano e Ineos, Movistar se pone a tirar y lo cazan cuando faltaban 70 metros para la línea de meta. Causando polémica, evidentemente.
¿Por qué digo que fue un etapón? Porque nos hizo estar pegados de la pantalla por más de 4:30. Etapa inolvidable, Mathieu Van der Poel mantenía el liderato, Van Aert le metía 3:00 al grupo de los favoritos y Roglic le decía adiós a la GC.
Clasificación etapa 7:
La Etapa 8 era el primer contacto con la alta montaña y proponía un recorrido muy interesante, con puertos exigentes como Romme o el Colombier. El inicio fue muy animado, con ataques de gente como López y Porte. A estos salió Pogacar muy atentos. La primera sorpresa, Geraint Thomas se quedaba. En un tránsito había intentos de fuga, donde se colaban favoritos. Como Pogacar, que se coló en un corte que no prosperó. Al final salió un grupo con nombres como Poels, Teuns, Yates, Cattaneo, Quintana, Woods e Izagirre. Primoz Roglic sufría y se quedaba del pelotón. Pero hay que remarcar su actitud, con una sonrisa en la cara y tranquilo. Los fugados luchaban por los puntos de montaña, y el más beneficiado era Poels, que se ponía como líder virtual. Y Nairo con Woods también sumaban.
Llegó el Col de Romme y empezó la acción. Woods se fugaba y se consolidaba un grupo persecutor con Cattaneo, Yates, Quintana y Poels. Atrás el Ineos puso un ritmo, cuando el UAE aprieta y corta a Van der Poel (aguantó como pudo), Van Aert, Chaves, Lopez y más. Posteriormente, Pogacar ataca a 35 kms y Carapaz se le pega a la rueda. Pogi pone el ritmo por unos metros y contraataca brutalmente al ecuatoriano, dejándolo sembrado.
Cuando arrancó el esloveno, estaba a 3’00 de cabeza de carrera. Detrás de estos dos se quedaba un grupo con Uran, Mas, Kelderman, Gaudu, Lutsenko, Sánchez y Vingegaard. Tadej iba adelantando a los de la fuga como conos. Y a Carapaz al coronar Romme, le sacaba 1’00”. A los demás, 1’45”. Inicio el Colombier y un grupo con Teuns, Yates e Izagirre se acercaban a Woods que sufría. Mientras tanto, Pogacar iba como un cohete, subiendo el Colombier ¡con plato grande! A todos sus rivales les sacaba tiempo, era amarillo virtual y se acercaba a los punteros. Teuns cazaba a Woods y lo rebasaba. Pogacar seguía adelantando a la fuga y cazaba a Woods, solo le faltaba Teuns para completar la fauna.
Por otro lado, a Carapaz le da una pájara terrible y era capturado por el grupo de los luchadores por el podio. Al final Teuns vence en la lluvia, Pogacar queda 4º y es el nuevo líder, y le mete ¡4 minutos! a todos sus rivales para el título. Exhibición histórica de Pogacar, que mete miedo y parece imbatible. MVDP dio todo y nos dio etapas emocionantes, solo queda agradecerle. Y Van Aert luchó pero no obtuvo premios, pero sigue probando la clase que tiene.
Clasificación Etapa 8:
La primera semana del Tour concluía con la Etapa 9. Este era el primer final en alto, aunque después del golpe de autoridad de Pogi, parece imposible batirlo. MVDP se bajaba del Tour. Ya cumplió con sus objetivos con creces y ahora sigue preparando los Juegos Olímpicos. Otro que se va es Roglic. Duele ver a un campeón sufriendo, por lo que era la mejor decisión prepararse para otros objetivos. En la fuga van ciclistas como O’Connor, Alaphilippe, Higuita, Quintana, Woods, G.Martin, Poels, Guerreiro y más. Aunque después se consolidaría una fuga más pequeña. En el puerto de primera, Poels pasaba primero y Quintana segundo. En ese descenso, Quintana atacaba y se iba en solitario.
Seguía un puerto de categoría especial y se creaba un quinteto en punta: Nairo, Higuita, Woods, Hamilton y O’Connor. O’ Connor era líder virtual de la carrera. Ahí Nairo atacaba y conseguía 20 puntos. En el Cormet de Roseland, Nairo volvía a pasar en punta y llegaba a los 50 puntos, asegurándole el liderato virtual. Al final se iban 3, Quintana, Higuita y O’Connor. Inicio el puerto final y Nairo pagó el esfuerzo de buscar los puntos. O’Connor no se veía bien, pero era todo actuación. Atacó a Higuita e hizo una gran subida, ganando la etapa y subiendo al segundo puesto en la general (cuidado con él).
Entre los favoritos, el Ineos puso un ritmo duro, seguido por un ataque de Carapaz. Pero Pogacar lo cerró fácilmente y lo contraatacó, para sacarle 30 segundos más a sus rivales. A no ser que pase algo extraordinario, el título lo tiene en la bolsa Tadej. La lucha parece ser por el podio. Carapaz se ve más fuerte, aunque no ha logrado sacarle fruto a sus movimientos. O’Connor es un hueso duro de roer y tiene buena ventaja con los demás. Uran y Mas corren como se les espera, muy conservadores. Esperemos que sean más activos, ya que el podio no es tan complejo como en otros años. Vingegaard es muy bueno y apenas está aprendiendo a liderar.
Clasificación general al término de la primera semana:
En las otras clasificaciones, Cavendish es el líder de la regularidad. Mientras tanto, Nairo Quintana es el líder de la montaña.
Este fue el resumen de la Semana 1 del Tour. Muchos pensarán que el Tour está sentenciado, pero no hay que dejar de seguir la ronda gala. Seguro nos sigue dando sorpresas.
Fotos vía: ciclismoafondo.es, Transmisión A.S.O, Antena 2, Mundo Deportivo, esciclismo.com, RFI, Semana.com
Síganme en @MrBozzCycling y sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro Instagram: sextoanillo