Deportes de hielo Entrevistas Patinaje Artístico

Pablo García, campeón junior 2019

Pablo García

Hablamos con Pablo García Hidalgo, nacido el 18 de enero de 2003 en Madrid (España). Actual campeón junior de España (2019).

Lo primero de todo Pablo, queremos agradecerte que dediques unos minutos de tu tiempo a nuestro blog Sexto Anillo (España) y desearte, con un poco de retraso, feliz cumpleaños.

Espero que te encuentres bien, así como tu familia y amigos ¿Cómo llevaste los primeros meses del confinamiento por el Coronavirus?

Los primeros meses de confinamiento fueron menos duros que los últimos en mi opinión. Al principio pensábamos todos en que serían una semana o dos, como mucho un mes, pero cuando empecé a ver que la situación se iba a alargar, empecé a pensar en lo que ello significaría, perdiendo ocasiones de ir a competiciones, meses de entreno… Aunque todo mejoró en cuanto mis entrenadores empezaron a mandar rutinas y ejercicios para mantener la forma física, y despejar la mente durante algún momento del día.

Me ayudó pensar que la pandemia no era más que un periodo de descanso largo, como si fuera el descanso que tomas en verano, en el que tu cuerpo tiene tiempo para descansar y volver mejor.

Pablo el patinador
Pablo, empecemos por el inicio. ¿Qué te llevó al patinaje artístico sobre hielo? ¿Cuándo empezó?

Empecé en el patinaje a los 9 años en la pista de La nevera (Majadahonda). Todo fue el resultado de horas de espera a que mi hermana entrase a patinar, horas en las que veía patinar a los mejores patinadores de La nevera, entre los que estaba a veces Javier Fernández. El aburrimiento en el hall en el que pasaba el rato mientras mi hermana patinaba la mayoría de los días, mi inquietud y poca paciencia llevó a mi madre a decidir apuntarme a patinar a la misma hora que mi hermana. A mi me resultó interesante, ya que me llamaba la atención esos giros que veía a esos patinadores, por lo que ese año entre en la escuela de patinaje sobre hielo, y empecé a subir muy rápido de grupos, hasta que entré en competición un año después.

La Nevera es tu pista de hielo ¿Cuántas horas y días a la semana pasas en ella?

Solemos entrenar en el hielo de lunes a sábado, entrenado de 1 a 2 horas diarias dependiendo del día y la semana. Y según haya algún campeonato o interés en entrenar algo concreto, se puede coger alguna hora extra.

Además de las horas en el hielo y en el gimnasio, ¿qué actividades “extra”, como clases de danza, ballet, interpretación, etc. añades a tu formación como patinador?

Algunos años anteriores trabajaba clases de danza, además de las actividades físicas específicas y de compensación física. Pero este año he preferido dedicar más tiempo a los estudios para entrar en una carrera.

¿Cómo es el trabajo con los entrenadores?

El trabajo de mis  entrenadores es muy bueno, teniendo entrenadores tanto técnicos como coreográficos. Por lo que tengo suerte de tener un equipo bastante completo para la competición en España, los cuales me apoyan y confían en mí.

Pablo García durante el campeonato nacional en San Sebastián (2019)
Pablo García durante el campeonato nacional en San Sebastián (2019)

El campeón

¿Cuál es tu salto favorito? ¿Y la pirueta?

Mi salto favorito suele variar mucho según las sensaciones que tenga, el momento de la temporada, el año… pero me suele gustar mucho la sensación que tengo al saltar en el salchow y en el luzt.

Y mis piruetas favoritas suelen ser cualquiera que empiece saltando, me encanta la sensación de estar suspendido en el aire y caer a una posición para girar muy rápido. Aunque las posiciones que más me gustan son en sit.

Ya realiza con soltura el triple lutz, triple toe…¿cómo llevas el triple axel? ¿Está preparando algún salto cuádruple?

El triple axel es un salto que no he empezado a trabajar hasta hace poco, porque quería perfeccionar más mi doble axel para evitar futuras lesiones, o “vicios” al saltar. Además quería terminar de crecer bruscamente para trabajarlo más constantemente.

El triple axel es un salto que empecé a verlo como un desafío al no tener muchos ejemplos que ver en España, pero en cuanto empecé a practicarlo, lo vi demasiado fácil para la idea que tenía.

Los cuádruples son unos saltos que tengo que estar completamente seguro de ellos y en una forma física perfecta, a si que no entreno gran número de ellos.

Algunos patinadores comentan que escogen la música para sus programas  ¿es este su caso, tienes decidido cuando empieza la temporada qué música vas a patinar o te dejas asesorar por tus entrenadores?

Normalmente mi música la escoge mi entrenador, pero claramente según su asesoramiento, admite propuestas, o cualquier variación. Hay músicas que me escoge él, y otras que he decido yo, dependiendo si nos gusta a ambos.

El vestuario es también importante en la presentación de los programas ¿quién prepara el esbozo del traje?

Hasta este año, toda la vestimenta de competiciones, galas y exhibiciones, las ha hecho mi madre en casa. Al ser los trajes bastante costosos, mi madre propuso la idea de hacerlos ella, y como sabe coser y diseñar bastante bien, la idea fue aceptada. Y he de decir que todos los trajes me han sorprendido, ya que se integraban muy bien con los de los demás.

Pero este año, hemos tenido la suerte de que el traje del programa corto me lo haga David Muñoz, diseñador de trajes, teniendo un traje fabuloso.

¿Tienes algún programa al que le tengas una especial estima? ¿Y algún traje que guardes con especial cariño?

Recuerdo mi primer programa con mucho cariño (Carmina Burana), pero los dos últimos programas largos que he llevado (Los miserables y Romeo y Julieta) me fascinan, siendo músicas que desde que empecé me imaginaba patinando.

Mi traje favorito hasta le momento fue el del programa de Los miserables, era un traje con muchísimo trabajo, teniendo por todos lados detalles relacionados a la música.

En el Mundial Junior 2020 de Tallin, en tu primera participación, no pudiste pasar a la final, pero realizaste una gran actuación. ¿Qué tal fue tu experiencia en el mundial?

Aunque no fue el mejor programa que he realizado, siento que fue una gran competición para aprender y recordar. Fue mi primer mundial, y de mis primeras experiencias con patinadores, protocolo y situación lo más próximo a la categoría senior. Por lo que me llevé mucha experiencia y recuerdos fabulosos que utilizar en próximas competiciones.

Pablo García durante el campeonato nacional en Logroño (2018)
Pablo García durante el campeonato nacional en Logroño (2018)

Tras la cancelación del Mundial junior  de 2021 ¿cómo afrontas la nueva temporada 2021/2022? ¿Existe la posibilidad de participar en alguna competición internacional como el Grand Prix Junior?

Al no tener la posibilidad de competir en junior, mis entrenadores y yo decidimos dar el paso a la categoría senior, y prepararme con los programas de senior y un contenido de nivel más exigente, pensando no en esta temporada, sino en las siguientes. Así que esta temporada es un tránsito y tiempo de preparación para las próximas.

El campeonato junior masculino de 2019 se presentaba como un campeonato muy reñido y no nos defraudó. El oro no iba a ser una tarea fácil, pero al final te lo llevaste gracias a un increíble programa corto. ¿Qué sentiste al saber que llevabas una ventaja de 10 puntos tras disputar el “corto” sobre Arnau Joly, otro de los patinadores favoritos? ¿Cómo te preparaste mentalmente para ejecutar el programa libre?

En ningún momento pensé o me confié en tener tanta ventaja, era consciente de que en más de una ocasión grandes patinadores llevaban mucha ventaja, y tras pequeños fallos han perdido. Además tenía en mente que Arnau saldría a ganar, él no tenía nada que perder, por lo que iría a por todas. A sí que me dediqué a pensar que era un programa más en el que tienes que luchar como en todos. Recuerdo una frase de mi entrenador en la que me decía que el año anterior perdí por el programa corto, y esta vez sería al contrario, podría perder por el largo. A si que fui a por todas aún no teniendo las cuchillas al 100%.

Pablo, eres el actual campeón junior ¿cómo afrontas el próximo nacional como senior, que se celebrará entre el 19 y 21 de marzo en Valdemoro? ¿Qué programas presentarás?

Con un nuevo programa corto fuera de mi estilo, suponiendo un reto para mí que me hace ilusión, y el mismo programa largo del año pasado, me presento al campeonato de España con muchas ganas de superarme a mi mismo, y realizar nuevos elementos y piruetas. No le voy a poner mucha importancia al campeonato, simplemente me lo voy a tomar como una prueba en la que tengo que dar el 100%, pero en el que da igual el resultado, porque el trabajo ya está hecho. He mejorado mucho mis elementos, siendo mucho más seguro, perfeccionando movimientos, posiciones… a si que será una prueba de demostrar mi mejoría.

Desde hace unos años voy asistiendo a los campeonatos nacionales, como mera espectadora, y se me hace raro no poder ir este año por la situación del Covid-19. Aunque normalmente este campeonato no tiene una asistencia de público masiva como puede ser la del nacional ruso, por poner un ejemplo, ¿cómo crees que será patinar sin la familia o los amigos, como parece que va a ser, animando desde las gradas?

Va a ser extraño competir sin tanto ruido de fondo, sin las frases de apoyo antes y después de entrar al hielo, de conocidos, amigos y familia. Pero me parece ya mucho que se celebre el campeonato de España con la situación actual, y más con la idea de que no se iba a realizar, tras la suspensión en diciembre y febrero. A si que, aunque vaya a ser sin duda el campeonato de España más raro que haya hecho, ya es una gran oportunidad este año.

Con los 18 prácticamente recién cumplidos ¿cómo ves el salto a la categoría sénior?

Lo veo factible, ya que aunque me hubiera gustado pasar algún año antes, veo la posibilidad de afrontar con gran fuerza este primer año en senior y realizar un buen papel.

Algunos patinadores se han ido a entrenar fuera de España ¿te has planteado en un futuro próximo marcharte a algún país europeo o americano o hacer algún tipo de “stage”?

Me encantaría poder ir a entrenar a grandes clubs internacionales, y poder dedicarme al 100% a este deporte, pero en España no resulta fácil vivir de este deporte, a si que he de dedicar mucho tiempo a los estudios y una carrera. Aunque no pueda de momento ir a fuera a entrenar por los gastos y el tiempo, si tengo en mente en ir a algún stage internacional durante los veranos.

¿Cuál es tu patinador/a favorito/a?

Sin duda mi patinador favorito es Javier Fernández, por su magnífica interpretación del papel que se proponga, por sus increíbles saltos, por sus cualidades y méritos, y por las oportunidades que me ha brindado de patinar en un país un poco más conocido en el patinaje.

A parte me gusta mucho Yuzuru Hanyu y Eugenia Medvedeva.

Javier Fernández es un referente cuando se habla actualmente del patinaje en España. ¿Qué opinas del proyecto que ha puesto en marcha con la “Javier Fernández Academy”? Recibir clase de un campeón como Javier es todo un privilegio. ¿Has podido asistir o asistirás a alguna de ellas?

Me encanta el proyecto que ha organizado Javier Fernández, es una propuesta que otorga posibilidades a muchos patinadores, de seguir evolucionando a nivel técnico y popular en España este deporte, y de una futura escuela con el conocimiento internacional que él tiene.

No pude asistir a la Javier Fernández Academy que hizo en Madrid, pero me encantaría asistir a la próxima que se haga en Madrid.

Hace poco “Hielo Español” publicó un artículo muy interesante:  «El elevado coste de las medallas”. En dicho artículo se indica que dispone de una beca, pero me imagino que la mayor parte del gasto es sufragado por su familia. ¿Cómo afrontas, económicamente hablando, la temporada 2021-2022? ¿Tienes algún tipo de patrocinio que contribuya en la financiación como por ejemplo en la adquisición de los patines, ropa, etc.?

Al ser esta temporada más relajada, y no tener los continuos desplazamientos de las competiciones nacionales y regionales por España, económicamente ha sido una temporada relajada. No cuento con el patrocinio de ninguna marca, pero consigo patines y cuchillas a través de Total Skate, quien me los puede conseguir a buen precio.

Como patinador y usuario de la pista de hielo de “La Nevera” ¿qué sentiste cuando las autoridades madrileñas la utilizaron como morgue temporal durante los primeros meses de la pandemia?

La verdad, al principio me impacto muchísimo la idea, pensé que luego yo patinaría allí, en un lugar utilizado como morgue. Al ver las imágenes fue distinto, me impactó pero en un sentido más triste, pensé en que mal tenía que estar la situación para utilizar el lugar donde había crecido y pasado tantos buenos momentos como morgue. Sin embargo cuando volví ni me acordaba, fue una situación normal, que además me alegró pensar que todo se realizó para ayudar a esas familias que pasaban un mal momento.

Hablemos ahora con Pablo, más allá del hielo, el chico de 18 años.

¿Estudias? ¿Tienes algún tipo de trabajo “esporádico” que compagines con estudios y entrenamientos?

Este año me encuentro en 2 de Bachillerato, intentando tener una buena media para entrar en veterinaria. El año pasado era entrenador de patinaje, pero este año me he dedicado meramente a estudiar.

En un año tan complicado como este, ¿cómo has celebrado tu decimoctavo cumpleaños?

Mi madre y mi hermana intentaron que fuera un cumpleaños lo más normal posible, dándome los regalos y la celebración de alguna forma especial. Pero aún así fue raro no poder celebrarlo con todo la familia y amigos.

Lo bueno es que un día antes, gracias a Filomena, los lagos de Madrid se congelaron y pude cumplir el sueño de patinar en un algo helado, y poder salir en la tele patinando.

¿Tienes el carné de conducir?

No, pero tengo pensado sacarlo en un futuro.

¿Cuáles son tus aficiones fuera del patinaje?

Me gusta mucho cualquier actividad física, la música y la pintura. Y me encanta comer y cocinar.

¿Cuál es tu mayor virtud y tu peor defecto?

Mi mayor virtud yo diría que es la perseverancia, la constancia, y trabajo. Y mi peor defecto podría ser mi deseo a la perfección.

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Tienes algún/a escritor/a favorito/a?

El último libro que me he leído es: “Réquiem por un campesino Español”, un libro que me mandaron en el instituto.

Me gusta mucho lee cualquier libro de aventuras y acción, pero no tengo ningún escritor favorito.

¿Qué música escuchas normalmente?

Me gusta casi todos los estilos de música, por lo que no suelo escuchar algo en concreto.

¿Eres aficionado a los videos juegos?

 No mucho.

¿Practicas algún otro deporte?

En el tiempo libre me gusta hacer, natación, atletismo, y tenis.

¿Plato favorito?

Alitas de pollo.

¿Tienes alguna mascota? ¿Cómo se llaman?

Tengo dos gatos: Krispi y Dorian. Y un pájaro que le llamamos “pipi”.

¿A dónde te gustaría viajar en vacaciones?

Me encanta ir a la playa.

Háblanos un poco de tu familia.

Vivo con mi madre y mi hermana que tiene 25 años, vivimos alejados de la ciudad. Mi madre estudió decoración y trabaja actualmente en una tienda de muebles. Mi hermana ha estudiado derecho y ADE, y actualmente trabaja en una empresa. Nos gusta jugar a juegos de mesa juntos, pasear por el campo de al lado de nuestra casa, y ver películas por la noche.

Y para finalizar, ¿dónde te ves dentro de 5 años?

En 5 años me gustaría seguir patinando, haber conseguido nuevos triunfos y retos, estudiar mi carrera, y poder trabajar en el patinaje. Y sobre todo seguir orgulloso de mi esfuerzo.

Muchas gracias por todo.

Síganme en @Susiewj y sigan toda la información y actualidad deportiva en @Sextoanillo, en www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro instagram: sextoanillo

Fuente artículo «El elevado coste de las medallas»:  Hielo Español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *