Psicología Deportiva Reportajes Valores del deporte

Entrenar y educar en tiempos de adversidad: Congreso virtual. Tercer día

DIA 3, viernes 18 de diciembre

Y finalmente llegó la tercera y última jornada vespertina de este interesantísimo congreso, comenzando, como ocurrió en la jornada anterior, con un resumen de lo vivido en las ponencias de la tarde de ayer.

Al igual que sucediera entonces, el Profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna, Francisco J. Batista Espinosa, fue el encargado de abrir la sesión comentando lo más interesante de la jornada 2.

Pero antes de dar entrada a la primera de las dos conferencias que cerrarían este encuentro virtual, hizo la presentación de Josu Linares para que nos hablara de una aplicación para ayudar a los futbolistas de cantera.

Presentación de la App IQ Scouting

Josué linares Díez, entrenador internacional de porteros y Director de Operaciones (COO) e impulsor de la App IQ Scouting (@iq_scouting), nos presentó esta aplicación que han creado y usado ya equipos como el FC Barcelona o el Chelsea FC.

Soy Josu Linares y he desarrollado una app informática basada en una metodología que yo mismo creé hace 5 años.”

“He tenido la posibilidad de desarrollarla en más de 3 continentes y de la mano de clubes como el FC Barcelona, Chelsea FC, New York Red Bulls, Federación de Fútbol de Finlandia y Shanghái Shenhua, entre otros muchos.”

“La app está diseñada para detectar el talento del deportista, saber cuál es ese talento y potenciarlo. Para ello, estudiamos el entorno del jugador y obtenemos información de distintas fuentes relacionadas con el entorno del jugador.”

“Nos permite saber si ese jugador realizará bullying, si es creativo, si tiene talento deportivo, si sus padres le ayudan a crecer…todo ello sin que ellos sepan la información de cada una de las fuentes.”

“La he testado en más de 12.000 jugadores de todas las culturas y os invito a que la conozcáis.”

La idea es analizar una serie de capacidades clave del futbolista para Ayudar al joven deportista a desarrollar sus habilidades y capacidades, su autoconocimiento emocional y su autoconfianza para que alcance su máximo potencial.

La app, disponible en diferentes entornos, es una aplicación moderna, innovadora, con pantallas y máscaras llamativas para ellos.

El programa en sí consiste en la recogida de datos mediante cuestionarios, que son completados por su entorno: Entrenador, Compañeros de equipo, Padres, Profesores, etc.

Luego se analizan los datos recogidos y evaluamos las 6 capacidades clave del futbolista integral (deportista/persona): Coordinativa, Cognitiva, Mental, Socio-Afectiva, Expreso-Creativa, Emotivo-Volitiva, cuidando todos los aspectos de su progreso.

Con ello consiguen una visión de 360º del jugador, mediante un informe detallado de todas sus capacidades.

Posteriormente se hace una Propuesta de recomendaciones individualizada de los aspectos a mejorar respecto a cada una de las capacidades evaluadas.

Finalmente promueven el acompañamiento de los padres en la formación de sus hijos, con una serie de recomendaciones para que cuiden todos los aspectos de la misma.

Mesa de experiencias: Formación integral de los jóvenes futbolistas

A continuación, Ricardo Rodríguez Pérez, Psicólogo Deportivo y entrenador de fútbol base en la Fundación CD Tenerife, fue el encargado de moderar esta mesa de experiencias sobre la formación integral de los jóvenes futbolistas.

Fue la mesa más larga en duración de las que vivimos, ya que la última conferencia del día iba a ser la que menos tiempo ocuparía en este congreso, al ser un solo ponente, y acertadamente, la organización le concedió más minutos a esta, ya que mereció mucho la pena.

Los ponentes en esta ocasión fueron:

José Antonio Culebras Arenas, Ex futbolista, Diplomado en Educación física y Educación primaria, Master en Psicología deportiva, técnico superior de fútbol y actualmente Responsable educativo de selecciones nacionales inferiores de la Real Federación Española de Fútbol

Jon Berastegi Martínez, Profesor de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad del País Vasco (EHU) y responsable de la unidad de emoción y rendimiento de la Real Sociedad, actualmente además con la sección femenina del club vasco.

Antonio S. Almeida Aguiar, Doctor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Isaías Rodríguez Pérez, Profesor de Didáctica de la Expresión Corporal en la Universidad Europea de Canarias

Antonio Almeida

Tras la introducción habitual, comenzó Antonio Almeida, quien agradeció a la organización el poder participar.

Él parte de la idea que el deporte en sí, intrínsecamente, no educa y no son las condiciones de la propia actividad deportiva la que proporciona esa posibilidad. Sino que el entorno a esa práctica deportiva la hace posible el que sea educativa.

Efectivamente, según él, los agentes que rodean al jugador/a son indispensables: familia, entrenadores árbitros, etc.

“La familia es fundamental, siendo padres comprometidos con el deporte que hace el/la hijo/a y eso también se educa. El entrenador es un referente social del niño/a”.

Por otro lado, afirma que “los mejores entrenadores deberían estar en la categoría de base, no solo por la parte deportiva sino por la de formar a la persona. Y luego otros agentes como el club, por supuesto, y los árbitros, como tutores del juego donde su formación también es necesaria en este ámbito pedagógico.”

“Hay que partir primero de la base de que todos somos diferentes y segundo, que el joven tiene que darse cuenta de sus actos antes de tomar decisiones en el campo. Hablamos en la época de escolarización de 6 a 16 años, como poco”.

Nos habló del principio de autonomía, principio de creatividad, principio de socialización y cooperación, en el sentido de que, con los valores sugeridos, se deben desarrollar la educación en valores cooperativos antes de competitivos, ya que la competitividad va dentro de la práctica deportiva en sí misma.

Es decir, hay que mejorar su ser humano antes que ser mejor que el adversario, valores que nos enseñen a ganar, pero tb a perder.

“Antoni Petrus escribió una frase la pedagogía del perder. No estamos acostumbrados a esa parte. Y hay que educar hacia la derrota y la frustración, ya que ambas educan quizás más que los éxitos.”

“Tenemos que trabajar en el ámbito del deporte integral, desde pequeños hasta profesionales. El futbol profesional debe ser un espacio para crear valores y debería haber muchos elementos visibles para los jóvenes como elementos educativos.”

“Tenemos un ejemplo reciente en Ontiveros, jugador profesional de la SD Huesca, el otro día metió un gol y en la entrevista de post partido rompe a llorar porque al meter el gol lo que piensa es en su abuela enferma de COVID-19. Eso es un valor de la familia, un elemento visible para todos.”

Como frase final de su intervención, volvió a recalcar la importancia de la educación integral y que hay que promover un diseño educativo por parte de todos los Agentes.

Jon Berastegi

A continuación, tomó la palabra Jon Berastegi, para explicar el programa que está desarrollando en la Real Sociedad de integración de la inteligencia emocional en los y las futbolistas del equipo.

Comenzó con los orígenes de su programa, que empezó siendo un movimiento de educación, emoción e integración de valores emocionales en los colegios, familias, etc.

El comenzó como formador del 2005 a 2009, creando durante ese tiempo en Guipúzcoa una inquietud general, que se vio finalmente reflejada en la Real Sociedad, como para integrar, el en centro de alto rendimiento del club, un programa para incorporar la inteligencia emocional en su día a día.

“Esto ocurrió en el 2010. Entonces era la tercera temporada del club en la segunda división y demuestra que es en los momentos más difíciles (como el actual que vivimos ahora) cuando se hace fundamental darle importancia al aspecto emocional como elemento integrador.”

Primero comenzamos con todo el staff del club: médicos, fisios, técnicos, etc. con una formación de 40-45 horas con competencias socioemocionales, en valores y como aplicarlos al mundo del deporte.”

“El impacto positivo que tuvo hizo que tuviéramos después en la temporada 2011, ya de nuevo en Primera División, una continuidad, pero esta vez con los jugadores, una vez ya formados los técnicos.”

“Tuvimos una experiencia piloto con equipos infantiles y juveniles, en algo muy novedoso, sesiones de trabajo con aspectos cognitivos de psicología deportiva y técnicas socio emocionales, y fue muy sorpresivo, aunque hubo jugadores que pensaron que perdían el tiempo, que eso no iba con ellos, etc.”

“Tras ese año piloto, incorporamos más equipos y categorías. Y así en el 2012 probamos los otros 3 equipos, y las dos siguientes temporadas, se incluyeron a los entrenadores al mismo tiempo en estas sesiones.”

“Así creamos una cultura integrada en la dinámica del club, consiguiendo una hoja de ruta en función de las necesidades del club, tendiendo ya a asociar la inteligencia emocional con los factores de rendimiento para ayudarle en la etapa formativa de los futbolistas desde los 12 años.”

Programa Aurrera

“Usando varios cuestionarios de psicología del deporte con otros de competencia socio emocional y de inteligencia emocional, sacamos el programa Aurrera.”

Aurrera, “adelante” en euskera, es una palabra muy identitaria y muy presente en el día a día de la Real Sociedad, ya que forma parte de su himno desde 1970.

Una curiosidad: hace 2 años, la entidad decidió cambiar la letra de su himno, y donde decía “Aurrera Mutilak” (adelante chicos) por el de “Aurrera Reala”, con el nombre del club en euskera, para que sea un grito de ánimo a todos los equipos de la Real.

De esta manera hablaría de todas las personas que forman parte del club, independientemente de su género, y así sus jugadoras no se sintieran excluidas al escuchar el himno de su equipo.

Pues bien, el Programa Aurrera, en palabras de su impulsor, es un programa donde se trabaja con jugadores desde 12 a 16 con 4 bloques de contenidos, que, dependiendo de la edad, integran unas cuestiones u otras en mayor o menor grado:

Bloque 1: autoconocimiento: es el eje de todo el programa. Sin esto, raramente podrá progresar en el rendimiento.

Bloque 2: gestión emocional: saber perder. Se considera este aprendizaje fundamental. En este sentido, lo que hicieron fue que, jugadores de categoría infantil, compitieran en categoría cadete e incluso superior, ya que, la Real, al ser el equipo referente y con los mejores, pues ganaban normalmente todos los partidos en sus ligas, y de esta manera prepararles en las derrotas.

Bloque 3: autonomía personal: la práctica deportiva en un club profesional requiere de una resiliencia, y una motivación, y pertenecer a un club así conlleva una responsabilidad grande y tiene que saber gestionarlo individualmente.

Bloque 4: habilidades técnicas: como último pilar de un todo, porque para eso practican un deporte.

El programa tiene una duración de 8 años, y está presente durante toda la etapa del jugador en el club, y se dedica 20 horas de formación por cada etapa de jugador.

Berastegi concluyó su intervención comentando que “Ahora estoy desplegando este programa con las chicas en alto rendimiento.”

“El club apuesta ahora por su sección femenina para el desarrollo del mismo programa que en el masculino, ya que uno de estos valores que inculcamos es la igualdad y en este caso la igualdad también lo es para su formación.”

Isaías Rodríguez

El siguiente ponente fue Isaías Rodríguez, que vino a exponernos la realidad actual de muchos futbolistas, entrenadores y clubes del fútbol base.

Comenzó diciendo que “el papel que juega el entrenador debe cuidarse mucho y es muy importante en los equipos de base, alevines infantiles… A veces en clubes pequeños ese rol lo desempeña un padre, o un entrenador del club que tiene un rato libre y ya.”

“Entonces se hace necesario implementar la figura del coordinador de base, que sí, se encarga de la estructura, fichajes, horarios, logística del campo, pero no a la formación de los entrenadores, hasta que llegamos a ver cadetes y juveniles ayudando en los equipos inferiores.”

“Puede ser que todos ellos le pongan mucha pasión en lo que hacen, no se pone en duda, pero seguramente no tienen la formación adecuada para ejercer el trabajo correctamente, y la pasión sin formación es una inutilidad y, como dice siempre Emilio Duró, no hay nada peor que un inútil motivado.”

“Es una etapa de desarrollo y deberían tener, como dijo Antonio antes, los mejores entrenadores. ¿Cuál es el problema, ego, estructura de equipo, dinero?”

“Muchos lo ven como el trabajo sucio, fuera de los medios, pero es el mejor como deportista y formador. Pocos están formados para eso, y encima dejamos en manos de personas con poca cualificación la formación deportiva y la formación educativa en el deporte de nuestros hijos.”

Hay niños que pasan más tiempo con su entrenador que con sus padres, y para eso debe ser una figura integral, pero hay que cuidar ese tema, porque deben ser además un ejemplo, pues nuestros hijos idolatran a esa figura.”

“Creemos en habilidades innatas que traen estos entrenadores de casa:  elocuencia, el tono de voz, la presencia física…pero luego hay habilidades aprendidas que tienen que desarrollar, pero ¿Quién está contigo para ayudarte, tu coordinador? ¿Doy clase como pueda? ¿No planifico a largo plazo?”

Isaías volvió entonces a incidir sobre la idea de la figura del coordinador como esencial en este periodo, que su presencia debería ser obligatoria, no solo para todo lo dicho ya, sino que también debería entrar al campo, supervisar lo que se está haciendo, y actuar como una guía de los monitores de los pequeños.

El empoderamiento de esa figura debe ser inminente. Nos encontramos con padres rebotados del futbol, porque no quieren volver a llevar a sus hijos al futbol.”

“Y no podemos permitir que los niños y niñas no puedan seguir haciendo el deporte que les gusta por no tener una correcta organización y una persona con la que hablar de los problemas que puedan en su formación.”

Abandono temprano

Luego entró en uno de los puntos que más interés suscitaron de su intervención y fue el papel resultadista de los clubes y el porqué del abandono de la gran mayoría de chicos y chicas al llegar una edad. Esto es lo que nos dijo:

Los niños no deben ser competitivos sino competentes. Llega un momento cuando tiene 16 años, que te planteas abandonar, o lo dejas o no tienes motivaciones para seguir, o no te dejan en casa porque estás dejando los estudios de lado.”

Pero nadie analiza que, tras 6 años jugando semana tras semana y encima cuanto más pequeño, más temprano juegas, y que a medida que avanzas solo juegan los que ganan y los demás se quedan por el camino, por qué no quieres seguir o por qué te vas infravalorado.”

“¿Hay un plan B para los desmotivados? ¿Tenemos la posibilidad para darle una segunda oportunidad a aquellos que quieren jugar por el mero placer de jugar a lo que les gusta o por practicar su deporte, aunque no van a llegar a categorías profesionales?”

“Porque al final, llegar, llegan muy pocos. Así que el objetivo de un club debería ser más la cantera y formar a los niños y niñas que ser resultadista y mirar solo el llegar arriba.”

Y, por último, para finalizar su intervención, nos dejó otra reflexión: “Hay que poner en valor en las entrevistas de trabajo a los deportistas”

“Sus rutinas, su disciplina mental y física y la tolerancia a la frustración que van consiguiendo desde que son pequeños en un club no deben considerarse como datos residuales: son más importantes de lo que actualmente se valora.”

José Antonio Culebras

Y finalmente quedó como último ponente, José Antonio culebras, persona muy conocida en todo el mundo del fútbol, y también especialmente en Tenerife, quien nos habló de su trabajo de desarrollo integral en las categorías inferiores de nuestras selecciones nacionales de fútbol, y cómo se estaba implantando.

Nos comentó que este programa es muy importante para ayudar a las actitudes de los futbolistas y que ha ido creciendo las ganas de desarrollar una formación integral han ido creciendo con el tiempo, a la vez de buscar herramientas para ayudar al futbolista/persona.

Proceso y apoyo educativo y emocional

“Hay varios partidos que se juegan en la vida de un profesional del futbol: desde edades tempranas hasta incluso en jugadores de 25 años, cuya madurez no es absoluta.”

Nunca lo es y nunca se deja de aprender en el fútbol. Por eso hay que darles herramientas para formarles. Pero toda la responsabilidad no es culpa del futbolista: su entorno tiene responsabilidad.”

“Tienes entrenamientos de horas, su vida no es como la de otros chavales de su edad y pierde horas en gestiones, o tiene que tragarse y gestionar las frustraciones por derrotas durante su semana normal y hay que darle herramientas para suplir estos problemas.

Comentó que tampoco puede ser solo labor del entrenador, sino que al mismo tiempo tiene que haber un equipo de preparadores físicos, psicólogos deportivos y educadores que completen el aspecto emocional, que ayuden en las indecisiones y experiencias nuevas de los futbolistas, en cosas que no han vivido nunca antes y que tienen que saber cómo afrontarlas.

“Aprovechamos las charlas técnicas para trabajar aspectos académicos. Hay un trabajo académico que debemos hacer y es en el que estoy. Pero es muy difícil conciliar, hay muchas trabas todavía para ayudar a estos chicos y chicas y muchos dejan los estudios antes.”

“Hay mucho trabajo que se puede hacer y muchas facetas por dónde colaborar: los compañeros de estudio, los profesores con la flexibilización para buscar fechas de exámenes…”

El entorno académico también debe echar una mano. Koke, en una entrevista hace unos días con Valdano dijo que “no supe o no supieron ayudarme para seguir con mis estudios”.”

Trabajo en las selecciones inferiores

“En las concentraciones en las selecciones intento darles voz para que digan sus inquietudes y para que sean escuchados, y hay un contraste de cuando llegan a cuando se van de la concentración.”

“Tienen que aprender a pensar de forma crítica, cosas que individualmente igual no se han planteado, pero si luego haces dinámicas grupales surgen preguntas y aspectos que pasan por alto y es muy interesante.”

Se hacen autoevaluaciones individuales y grupales y luego se toca al futbolista con situaciones reales. Les ponemos por ejemplo futbolistas que han sido todo y que hoy en día están con graves problemas económicos para ponerles en esa situación.”

“Establecemos temas de documentales para que reflexionen y luego hacemos mesas redondas entre todos, para que, cuando vuelvan a sus clubes, se vayan con nuevas cosas en las que pensar y autoevaluarse.”

“Realizamos trabajos de refuerzos positivos entre todos, y luego al hacer feedback con cada uno de ellos, en encuentros casuales, o que hablas con ellos, te encuentras con chicos emocionados y sorprendidos porque nunca les habían dicho cosas así y no tenían motivación personal y descubres así cuánto queda por hacer dentro de cada uno.”

Objetivos futuros

Para Culebras, El objetivo consiste en crearles inquietudes y que no solo estén pensando en futbol.Hay que manejar otros contextos para manejarse como persona y la trasferencia es compartir actitudes positivas que les ayude a crecer.”

Su intención es retroalimentarse con los clubes de los que vienen y a los que vuelven pasados unos días y que es donde pasan más tiempo.

De ese modo, prosiguió, además de recibir información periódica de los avances del jugador en todos los aspectos, que el futbolista vea también que hay una comunicación fluida y constante entre los diferentes agentes implicados en su formación integral, en este caso selección, club, familia, entrenadores, etc. y que se preocupan por él y que no está solo.

“La idea es que cuando un futbolista con 30 años, llegue a ser profesional o no, tenga una base y una orientación previa de dónde buscar y cómo buscar, y que pueda decir: “a mí me lo explicaron y ya sé por dónde poder pedir ayuda.” 

Turno de preguntas individuales

Llegado el tiempo de preguntas para esta mesa de experiencias, el moderador, Ricardo Rodríguez, escogió algunas de las realizadas por el público virtual asistente de forma individualizada y luego, para finalizar, una general para todos.

Antonio, ¿Cómo educar en la derrota?:

Pues dando relevancia al proceso de aprendizaje y no a l resultado final. La importancia está en el proceso, reorientando la práctica, educando en la derrota y a su entorno, porque si educamos en unos valores y luego la familia tiene otros, se hace imposible. Es un trabajo integral por parte de todos.”

Jon, ¿Cuál es el rol del entrenador formador Aurrera?:

Los mejores entrenadores deben estar en la base, y no tener esa ambición de subir categorías hasta la elite.”

“Deberíamos especializar a los entrenadores en etapas formativas concretas cuidando a los jugadores/as, y darles valor a ellos antes de que ellos tengan que dar a su vez valor.”

“El rol de pedagogo entrenador es fundamental y hacer más hincapié en la formación en valores.”

Isaías, ¿Cuáles son las características que potencien el proceso en los entrenadores de formación integral?:

Hay unas características generales paras todas las categorías, pero cada categoría tiene una formación específica.”

“Hay que buscar un sistema en que un entrenador este mucho tiempo en una misma categoría. Aspectos generales: figura del líder, pero ejemplificador, identificando esa figura nexo entre resto de jugadores y entrenadores.”

“Tener pasión, formación, motivación y tener claro el mensaje que queremos trasladar y cómo comunicarlo.”

Culebras, ¿Qué falta o hay que mejorar en los clubes para un desarrollo integral, y que hacen bien en la actualidad?:

Establecer nexos de unión con las personas que rodean al deportista. Las responsabilidades son compartidas, tocar todos los aspectos del desarrollo, hablar con su familia, ver la evolución con un seguimiento.”

“Por otro lado, hay que hacer que les cueste conseguir las cosas en los clubes, que guarden turno en la comida siendo la estrellita, primero que pasen los alevines y luego tú, que recojan los materiales de entrenamiento…dar todo hecho tampoco.”

Pregunta general para todos los ponentes

Y finalmente se les hizo a todos, una pregunta general para que cada uno diera su opinión, acerca de la Importancia de los jugadores para administrarse su tiempo. Herramientas para conciliar estudio y deporte


Antonio Almeida

Dio una respuesta clara y directa: “La autonomía, la capacidad para tomar decisiones y saber auto gestionarse.”

Es importante que, en las primeras etapas, el entrenador y las familias participen en el proceso de aprendizaje; el jugador tiene responsabilidades académicas deportivas individuales y con el grupo y todo eso conlleva sacrificio, y necesita una guía un camino y un apoyo, y que luego le vale para toda su vida.”

Jon Berastegi

Jon, nos contó ejemplos que tienen en su club: “todas las temporadas ocurre que los chicos y chicas quieren ser profesionales del futbol y lo tienen como plan A. Y jugárselo todo al plan A, siendo pocos los que lo consiguen, es mucha apuesta.”

“Tenía una chica en 2º de Bachillerato, que estaba con ansiedad de no saber qué hacer con los estudios y el fútbol…y al final te decantas por los estudios porque igual sabes que no vas a llegar y para la vida son más importantes tus estudios.”

“Desde el departamento académico del club hacemos un seguimiento de notas académicas y contacto con los colegios, Cuidamos del plan A, que para nosotros el A es el de los estudios y luego el profesionalismo, y no al revés.”

“Hay que ayudar a los chicos con sesiones de refuerzo después y antes, ayudarles a gestionar el tiempo, acudimos a sus colegios, enseñarles el valor de su tiempo, más si es un centro de alto rendimiento o están fuera de casa”.

Hay que estar cerca de ellos psicológicamente, con la unidad educativa, en los entrenamientos, etc. y solventar sus problemas.”

“Tenemos casos reales con el equipo de Primera Iberdrola: Con las chicas de Primera Iberdrola hacemos labor de gestionar con las universidades que les cambien los exámenes y luchamos por ellas por este tema porque les están poniendo problemas.”

Isaías Rodríguez

Isaías optó por consejos de cómo llevar el fútbol base:

“Estamos en una sociedad multitarea, donde parece que se está normalizando que nuestros hijos hagan tres o cuatro cosas a la vez y, sabiendo que esto baja el rendimiento en todas, no es conveniente.”

“En el deporte lo notamos de forma brutal. Los pequeños cuando vienen del cole, les damos 5 minutos para que se desahoguen y luego cuando estamos trabajando con ellos, hay una presión para que aprovechen cada minuto.”

“¿Y por qué no trabajamos que aprendan a esperar, a ser resilientes, empáticos y pacientes, y no todo es ganarle tiempo al tiempo?”

Al final, cuando llegan a etapas de competición ven, que, si aquí no se puede compaginar actividad académica y deportiva y todo son problemas, se van a EEUU, porque allí se cuida mucho eso y perdemos nuestro talento y nuestro tiempo en años de base.”

José Antonio Culebras

Y por último Culebras, habló de cuidar a los chicos:

Hay que cuidar la base; los niños no pueden entrenar cuatro veces a la semana más el partido; no puede ser porque demás es guitarra, pintura, inglés…Tienen que tener tiempo para merendar, hacer los deberes. etc.”

“Luego ya en cadetes y juveniles, no le dices al entrenador cuanto tiempo tiene que entrenar, pero sí gestionemos bien el tiempo de entrenamiento, y tampoco sacar a un chico del futbol si no va bien en los estudios.”

Hay que ser condescendientes con ellos porque al final lo abandonan todo y no puede ser: hay que buscar un equilibrio entre ambos”.

 

Tras agradecer a los ponentes y a los participantes Ricardo Rodríguez dio por terminada esta mesa de experiencia y pasó sin más dilación a la conferencia de clausura.

Conferencia: Contexto de adversidad, resiliencia y formación de los jóvenes futbolistas

Por último, y como conferencia de clausura, Antonio F. Rodríguez Hernández, Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna, nos habló sobre la resiliencia y formación de los jóvenes futbolistas en un contexto de adversidad.

Antonio ha desarrollado un sistema de formación para el desarrollo de la resiliencia para jóvenes deportistas y de elite, basándose en una metáfora con un esquema de líneas tácticas y su situación en el campo de futbol.

La defensa

“La defensa se correspondería con la base motivacional.”

“Sin esa cabeza no podemos ir hacia delante. Desde la motivación del entrenador a la automotivación, deben cubrir varios aspectos: incentivos, misión proyecto y necesidades.”

“Esto nos da la energía motivacional para que nuestro equipo, nuestra vida y experiencia nos ayude a afrontar las adversidades. Un equipo sin motivación, sin defensa, no logrará sus metas ni nuevos objetivos, no llegará con garantías.”

La medular

“La medular es lo que hilvana conecta y vertebra la base con el ataque. Es el centro que gestiona las emociones. Es un rombo basado en la conciencia emocional, que controla todo y da sentido a lo que vivimos.”

“Una regulación emocional, un reciclaje emocional para transformar y la punta de vinculación emocional.  Debe dar la estabilidad y fortaleza emocional, un auto control, autoconfianza y auto regulación para manejar el grupo.”

El ataque

“El ataque, en este caso, se vincula, con dos aspectos:”

“Por un lado, con la creatividad, es decir, un pensamiento divergente y una afectividad creativa, donde tenemos que sentir que somos únicos ocupando un espacio en la vida que solo podemos ocupar nosotros: la originalidad subjetiva”

“Y por otro lado con la inteligencia práctica para la solución de problemas y la automatización de actuaciones.”

El Portero

“Finalmente tenemos el papel que juega el portero. La cualidad o competencia que todo joven futbolista debe desarrollar para el campo de su vida es que sea buena persona.”

“Lo que contribuye en la formación del futbolista para que lo sea, es tener y representar unos valores. La dimensión moral es básica y fundamental para afrontar una adversidad.”

“Sin tener valores, ética, moralidad ni principios es imposible gestionar todo lo demás y el equipo se desestabiliza; tanto es así, que, de hecho, si te expulsan al portero, tienes que sustituir a otra parte del campo emocional para volver a tener esos principios.”

El técnico

“Luego está el líder, el técnico, y su función educativa, el técnico como líder deportivo y educativo. La función educativa en el entrenador es una obviedad.”

“Pero esa no es la cuestión, sino si es consciente de que lo hace, cómo lo realiza, las consecuencias de su función en el jugador y la persona, si lo hace de forma comprometida y si sostiene una dimensión ética.”

“Eso quedará definido en el futuro por la huella que te ha marcado tu entrenador en tu vida futbolística.”

“Lo que esconde un gran entrenador es su aportación invisible y que su grandeza es la grandeza de los deportistas que salen tras su formación, y cuanto hace crecer al deportista, en profundidad personal altura moral y anchura interpersonal además de la excelencia deportiva.”

“Y ahí entra el concepto de coach, deportivo-educativo, que ya en el siglo XVIII ese término se usaba para ambos tipos de entrenadores los deportivos y los educativos.”

“Pues esta figura del entrenador finalmente, debe ser la figura que haga crecer en lo moral, en lo personal, lo interpersonal y en lo deportivo al futbolista, acompañándolo y motivándolo, en toda su etapa, convergiendo todo ello en la verdadera educación al futbolista.”

Programa No Caigas Fuera de Juego

Una vez terminada esta metáfora, Antonio Rodríguez pasó a explicarnos lo que hace el programa en que ha trabajado ya varios años como impulsor.

Antonio es el impulsor del Programa No caigas fuera de juego, coordinado entre la Universidad de La laguna y las Fundaciones del CDT y UDLP.

Este Proyecto, se inició hace ya 3 temporadas, pretendía ser inicialmente un programa de prevención del abandono temprano educativo en los jóvenes futbolistas pero que, debido a su éxito e implicación por parte de todos, ha acabado siendo un programa integral en el desarrollo de estos jóvenes futbolistas.”

Ahora añadimos el mejorar su rendimiento académico y deportivo, aunque el objetivo principal sigue siendo el que dio origen al programa: acabar con el abandono escolar a través del fútbol.”

“Y con ello quiero recalcar esa colaboración entre dos equipos, El Club Deportivo Tenerife y La Unión Deportiva Las Palmas, que son competidores en el campo pero que son colaboradores en la sociedad.”

El objetivo general del proyecto era: Reducir el abandono temprano educativo a través de dotar a los jóvenes deportistas de herramientas de desarrollo socio-afectivo e instruccional, orientadas a su recuperación motivacional como medio para la mejora del rendimiento académico, a la vez que deportivo.

Para alcanzarlo se han llevado a cabo actuaciones como:

Realizar un Curso Superior Universitario de Coach Deportivo-Educativo. Para entrenadores y personal técnico del futbol, incidiendo en la función educativa del entrenador/a y el entrenamiento socio-afectivo para la recuperación motivacional escolar y la mejora del rendimiento deportivo y académico.

Por otro lado, realizar entrenamientos socio-afectivos en el fútbol base, para mejorar su eficiencia, orientarles en prioridades para que valoren por encima la formación académica.

Como complemento a este, estimular a los futbolistas con dificultades académicas, con clases de apoyo, etc.

Y finalmente, crear una Escuela de padres y madres para formarlos en competencias educativas que mejoren el rendimiento académico y deportivo de sus hijos/as.

Y tras contar un cuento a modo de parábola de la vida de un joven en búsqueda de sus inquietudes, terminó su conferencia, agradeciendo a toda su atención, dando paso a los organizadores del evento para clausurar oficialmente este congreso.

Clausura oficial del congreso

El congreso terminó como no podía ser de otra manera, igual que empezó, con unas palabras tanto de Francisco Ortiz por parte de la Fundación de la UDLP como por parte de Milagros Luis Brito por parte de la Fundación del CDT, como entidades organizadoras de este congreso.

Se dio las gracias a todos, ponentes, asistentes, patrocinadores, etc. por su implicación para que este primer congreso virtual internacional sobre entrenar y educar, hubiera sido mejor de lo esperado y que se hubiera convertido en un espacio de intercambio de experiencias, opiniones sugerencias, innovación en materia deportiva, incluyendo puntos de vista y metodología desde otros países.

Las palabras de Clausura formal corrieron a cargo de Manuel López Santana, Director General de Deportes del Gobierno de Canarias, agradeciendo a todos y todas y que se hubiera abierto un camino por el que se tenía que transitar en el futuro.

Y señaló a ambos clubes para que tuvieran casi la obligación de engancharse a este tren divulgativo, “que debería quedar abierto para incorporar en el futuro otras problemáticas y circunstancias que vivimos día a día vinculadas a este mundo del deporte y que pueden hacer mejorar esta sociedad en la que vivimos a través del deporte.”

Fotos: entrenaryeducar.com y @CDTFundacion

Síganme en @ecor12 y sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook.com/sextoanillo, en nuestro Instagram: sextoanillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *