Os queremos presentar una modalidad del Pádel que en los últimos años ha tenido un gran auge, gracias a su accesibilidad, integración, aporte social y diversión para sus practicantes: el Pádel en Silla de Ruedas.
Normativa y Diferencias
Empecemos aclarando, aspecto que se preguntan muchos usuarios del Pádel, que la pala y las bolas son las mismas.
La mayor diferencia en la práctica del Pádel en Silla de Ruedas reside en que existe el «segundo bote», antes o después de la pared.
Otra regla propia es que, en el servicio, que puede ser hasta la altura del hombro, las ruedas deben estar detrás de la línea de saque, y si un jugador tiene dificultades para realizar el servicio con la mano, podrá hacerlo con la pala.
La silla de ruedas se fabrica atendiendo a las características de cada jugador, las ruedas laterales están inclinadas para evitar el vuelco, y cuenta con unas ruedas pequeñas traseras para estabilizar la silla, pero (y sobre todo) antes de que se llegue a la competición, cualquier silla es válida para probar el deporte y dar los primeros toques. El jugador debe estar ligado a la silla, y no se permite que los pies toque el suelo.
Competición
El primer torneo de Pádel en Silla que se celebró en España fue en 2005, en el Olivar de la Hijonosa en Madrid, y el Reglamento Adaptado se elaboraría en 2006. Como en aquel momento no había normativa, puntuaba cualquier evento (aunque se jugase a un set de 9 juegos o cualquier otra iniciativa).
La primera Normativa de torneos fue la de la A.P.S (Asociación Pádel en Silla) y se creó en 2013/2014. Hubo 11 torneos más un Máster Autonómico de Madrid y un Máster Nacional en Sevilla.
En 2016, entró la Federación Española de Deporte Adaptado y se organizaron alrededor de 15 torneos entre federados, privados APS, solidarios, interautonómicos y Campeonato de España.
En la actualidad, hay más de 200 jugadores federados, pero desde 2017 han crecido las licencias en un 100%, siendo 25 altas de jugadoras.
Ya se realizan torneos de Pádel en Silla en casi todas las Comunidades españolas, haciendo que cada vez esté mas desarrollada esta modalidad.
Clubs
En España, existen numerosos clubs de Pádel en Silla. Paso a presentar los que están dados de alta en la Federación, aclarando que, en cualquier caso, no serían todos los que están activos en la actualidad:
CLUB DEPORTIVO ZUZENAK KIROL ELKARTEA | ALAVA | 945060013 | |
FCEDF | BARCELONA | 933409200 | |
A.D. FEKOOR | BIZKAIA | 944053666 | |
DEPORTE ADAPTADO BAHIA DE CADIZ | CADIZ | 956486680 | |
C.D. DAS MAS PADEL | CADIZ | 653949034 | |
CDE DE PADEL ASTILLERO-GUARNIZO | CANTABRIA | 655844549 | |
LANTANA | CIUDAD REAL | 926273124 | |
KEMEN AD MINUSVALIDOS FISICOS VASCOS EUSKADIKO ELBARRI FISIKOEN KIROL ELKARTEA | GUIPUZCOA | 943270251 | |
C.D. AVANTAGE | MADRID | 630509405 | |
CLUB DEPORTIVO BASICO FUNDACION DEPORTE Y DESAFIO | MADRID | 913166389 | |
SIN RED VIGOPADEL | VIGO | 633091812 |
Ranking Nacional
Actualmente, las/os número uno del ranking nacional son, en femenino, las andaluzas Sara Ramírez y Susana Rincón, y, en masculinos, el valenciano Christopher Triviño y el donostiarra Edorta de Anta.
Este año, todavía no se ha podido celebrar ninguna prueba, debido a la situación de confinamiento social derivada al Covid-19, pero esperamos que ,de cara a Junio, la competición vuelva, para enseñar todo el potencial de esta modalidad.

El Pádel Inclusivo
Una mención especial merece el Pádel Inclusivo, que se presenta como una modalidad mixta de padel a pie y en silla (más adelante explicaremos con detalle) y que surgió como una eficiente manera de suprimir barreras en el Pádel, facilitando una práctica más continua del deporte para los jugadores de silla, que podrían compartir juegos y competición con atletas a pie.
El Pádel Inclusivo posibilita un juego en el que las parejas pueden componerse por 1 jugador/a en silla + 1 jugador/a a pie, o, 2 jugadores/as en silla versus 2 jugadores/as a pie, siendo más habitual, la primera de las opciones.
En cuanto al Reglamento, aplicaría aquí individualmente por jugador/a, existiendo, en cualquier caso, los dos botes para el jugador/a en silla.
Si bien, por el momento, esta disciplina se práctica en ambientes más lúdicos – amistosos (no Competición Oficial), son cada vez más habituales las celebraciones de Torneos sociales con categoría de Inclusivo, así como la creación de Escuelas de Pádel Inclusivo, lo que deja patente lo atractivo de esta modalidad, así como su destacado componente de integración.
@Daviddelba