Rugby

Espartanos, rugby detrás de las rejas

De profesión abogado penalista, en el año 2009, Eduardo Oderigo decide darle vida a un proyecto de voluntariado de rugby que se iba a implementar en una cárcel, Espartanos.

Si , aunque parezca mentira , la idea era acercar a los reclusos de una carcel de la provincia de Buenos Aires, a los valores que el rugby transmite a traves de sus reglas, con la idea de que esos valores ayudaran a dichos reclusos, una vez fuera de la cárcel, a recomponer su vida y disminuir la reincidencia. Eduardo «Coco» Oderigo, quien jugaría de primera línea en uno de los equipos más grandes y con más títulos de Argentina, el San Isidro Club (SIC). Uno de los primeros internos en participar en este proyecto, había visto la serie Esparta y sugiere que el equipo de rugby que se estaba formando en el penal, pasara a llamarse » Espartanos «. Y así comienza esta gran historia.

A partir de ese momento, cada martes a las 9 de la mañana en la Unidad 48 de Servicio penitenciario Bonaerense, en la localidad de San Martín,  los jugadores de Espartanos, después de recibir la autorización de los oficiales del penal, salen a la cancha, un improvisado terreno de tierra y piedras, a cumplir con el entrenamiento semanal. Algunos con camisetas de equipos de rugby, otros con remeras y algunos con su torso desnudo. Todo esta permitido.

La cancha no tiene límites o, mejor dicho, los límites son los alambrados de la propia cárcel. La pelota jamás sale del terreno , no exiten palos donde convertir penales, pero la esencia del juego es la misma.

La primer regla que aprenden y cumplen sin dudar es las del respeto a la autoridad. Lo que dice el juez se respeta, tenga o no tenga razón. Discutir en el rugby puede hacer que un partido se pierda. Discusión, penal y derrota. Y en los códigos que se manejan entre los internos, ninguno quiere ser responsable de esa derrota.

A partir de ese cambio de actitud, se comienza a generar el cambio que tanto se deseaba en personas que, en muchos casos, ni siquiera sabían respetarse a si mismos.

Muchas veces, es muy dificil cambiar para cualquier persona, mucho más para alguien que ha delinquido y terminó preso. Los Espartanos saben donde están el por qué. Pero también aprenden que en la nueva vida fuera del presidio, podrán hacer lo mismo que en la cancha. Hacer fintas (esquivar las situaciones que los lleven una vez más al delito), correr hacia adelante (estudiar, trabajar, progresar) y finalmente marcar puntos (no volver a la cárcel).

Hoy día , ya han pasado mas de 500 espartanos por el voluntariado , con un porcentaje pequeño de reincidencia. La Fundacíon Espartanos  ( www.fundacionespartanos.org) , procura conseguir empleos para quienes salen de la cárcel y fueron partes del proyecto.

En el año 2016, una delegación de 30 personas que son parte de la Fundación, incluyendo 10 espartanos que están en libertad, viajaron a visitar al Papa Francisco. En la reunión, el Papa les manifestó que «si él hubiera tenido las mismas oportunidades que ellos habían tenido en su vida, también hubiera sido un delicuente». Quizás solo pasa por brindarles las oportunidades que nunca tuvieron usando al rugby como medio.

Después de la visita al Vaticano, y a instancias del mismo Francisco, desde el Gobierno Argentino, se empezó a llevar el proyecto a lo largo de todo el país. Se trabajó en 18 cárceles con resultados muy satisfactorios. El equipo de Espartanos, participó en partidos contra equipos de las diferentes categorías del rugby argentino, fuera del penal.

En el año 2014 , el día previo al partido entre Los Pumas y All Blacks, por el Rugby Championship, se disputó en el Estadio Único de la ciudad de La Plata (el mismo dónde se desarrollaría el partido antes mencionado) , un «test match» entre Espartanos y un combinado formado por jueces, fiscales y abogados. Contó con la presencia del hoy vicepresidente de la Internacional Rugby Board (IRB), Agustín Pichot , ex capitán de Los Pumas.

Así como una vez, un voluntariado empezó a implementar una radio en un hospital de salud mental en Buenos Aires (Radio La Colifata) y los resultados fueron tan buenos que se trasladó a hospitales de todo el mundo, ojalá esta iniciativa ayude a reinsertar, a traves del rugby, a muchas personas de muchas cárceles de todo el mundo.

Fotos vía Adrián EscandarInfobae.

Síganme en @pelofallecido y sigan toda la información y la actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro Instagram: sextoanillo.

3 Responses

  1. Excelente la nota Ale, te felicito y me quedo con que todos tenemos una oportunidad en la vida de ser mejores personas.

    1. Claro que es así !!! Sin duda !! Gracias !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *