Análisis Ciclismo El corazón del deporte Más

El supuesto “secreto” de Froome

Chris Froome, el jefe de filas del conjunto Sky Pro Cycling y actual campeón de la carrera más prestigio del mundo del ciclismo, el Tour de Francia, compete en las etapas de mayor exigencia en condiciones de “deshidratación funcional”, esto lo ha defendido el médico del equipo, Roger Palfreeman, en una conferencia en Doha, tal cual lo publica el diario “El País”.

Para empezar, más bien, el concepto de “deshidratación funcional”, habría que sustituirlo por “hipohidratación” ya que no se produce ausencia de agua, sino que lo que pasa es que se encuentra en bajas concentraciones.

Palfreeman afirma que hay que acostumbrarse a la sensación de sed y engañar al cuerpo cuando exista esa sensación, así se reduciría la ingesta de agua por parte del ciclista, esto derivaría en una pérdida de peso, que acabaría en una mayor velocidad a la hora de subir un puerto.  El doctor explica también que Froome llega al Tour con “sobrepeso” para perder ese peso de más en las etapas de montaña.

Teniendo en cuenta, la ponencia del doctor Palfreeman y los resultados obtenidos por Froome, parece encajar, pero a simple vista resulta extraño y contradictorio, que un cuerpo pueda rendir mejor con una pequeña concentración de agua en él, lo cierto es que tampoco encaja en los parámetros lógicos y normales.

Para poder explicar el hecho de que no encaja en lo lógico y normal, se va a utilizar un estudio llevado a cabo con una serie de corredores de fondo, el cual, concluye que en condiciones de hipohidratación, los corredores sufrían un mayor aumento de la frecuencia cardiaca, mayor acumulación de lactato sanguíneo y que la variación en cuanto al consumo de oxígeno era despreciable.

Antes de analizar esta parte, hay que aclarar el concepto de lactato sanguíneo:

Lactato sanguíneo: cuando los músculos no reciben la suficiente cantidad de ATP; que es como el dinero que tiene que pagar el organismo para que se lleve a cabo casi cualquier función del organismo. El ATP se obtiene, generalmente, de la glucosa, que es la gasolina del cuerpo, este la degrada, “quema” y como resultado obtiene el ATP; se ven obligados a degradar la glucosa, pero el mecanismo que tienen los músculos, a diferencia de otras células, produce como residuo ácido láctico (lactato), que pasa a sangre.

Empezando por los cálculos llevados a cabo por el fisiólogo español Alfredo Santalla, con un 2% de hipohidratación (Palfreeman habla de una pérdida del 3%) se pierde el 10% de rendimiento; por tanto, esta técnica solo tendría sentido utilizarla si fuera posible compensar esta pérdida de rendimiento con la mayor velocidad obtenida con la bajada de peso.

Como se puede ver el estudio adjuntado al final del artículo y estableciendo una analogía entre maratonianos y ciclistas y suponiendo que están sometidos al mismo tipo de esfuerzo, podemos deducir que las condiciones de hipohidratación no llevan a un mejor rendimiento.

Los corredores cuando hicieron la prueba en condiciones de hipohidratación, tuvieron una frecuencia cardiaca más elevada y el lactato sanguíneo más elevado también, respecto a cuándo hicieron la misma prueba en condiciones normales.

La diferencia en cuanto al lactato, que quizá es la más significativa se debe a que al sudar se pierde plasma y por tanto, “todo lo que se encuentre en sangre” (no es del todo cierto, es una simpleza) se encuentra en una mayor concentración.

En cuanto a lo que más puede influir en el ciclismo, que es el consumo de oxígeno, el estudio no detecta ninguna variación significativa, y respecto al peso, sí que es cierto que en las condiciones de hipohidratación se pierde una mayor cantidad de masa.

Analizándolo todo junto, del estudio se deduce que la pérdida de rendimiento no compensa la pérdida de peso en corredores de fondo, lo que no se ha analizado es lo que sucede con los ciclistas en una etapa de montaña, pero si suponemos el mismo tipo de esfuerzo y establecemos la analogía de la que hablamos antes, es muy difícil que varíe la conclusión.

Para concluir, citar literalmente un extracto del artículo de El País: “Otros médicos de equipos ciclistas en activo no vieron ningún sentido a esas teorías y, manteniendo el anonimato, las consideraron “parte del marketing” de un equipo, el Sky, que se autoadjudica el título de equipo más científico y cuidadoso con el detalle. “Yo nunca revelaría los secretos que hacen a mis ciclistas correr más”, señala un médico, que recuerda que nada de lo expuesto por Palfreeman se sustenta en estudios científicos.”

Desde Sexto Anillo recomendamos el no llevar a cabo esta práctica por su peligrosidad para el cuerpo.

Enlace al artículo de El País

Estudio llevado a cabo por el biólogo del departamento de medicina deportiva de la universidad de Antioquia, Don Rafael Caldas Z. Estudio

Fuente imagen destacada: elconfidencial.com

Síganme en @javier_gayol y sigan toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro Instagram: sextoanillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *